Un salto en la carrera del trovador chileno

Manuel García llenó de colores la presentación de su álbum S/T

por Víctor Tapia el 06/11/2010 

El músico chileno presentó su más reciente producción S/T el viernes 5 de noviembre en Santiago, con un espectáculo que amplió las dimensiones de su obra.

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados

Hay que estar bastante consciente de que este ha sido de seguro uno de los mejores conciertos del año dado en Santiago de Chile, y ser consciente de esto al presenciarlo, al degustar el sabor en el paladar que queda después de ver esta soberbia presentación de Manuel García.

No era necesario ser especialista en la obra del cantautor para disfrutar este concierto, que tuvo un guión excelentemente desarrollado, partiendo por una serie de sucesivas canciones en solitario de Manuel y su guitarra sobre el escenario. Posteriormente se fueron agregando de a poco más músicos, los primeros de ellos fueron Fernando Julio y Camilo Salinas.

Desde un principio se destacó el acertado manejo de la iluminación, y el sonido perfecto que cumplía con la función fundamental de que las letras de las canciones de Manuel se escucharan en forma perfecta, y con el la presencia adecuada de su voz por sobre los instrumentos que la acompañaban.

De a poco comenzaron a aparecer ciertas intervenciones al escenario, tales como coreografías de algunos bailarines, introducción de ciertos elementos escenográficos que eran preponderantes por un par de canciones y que después eran dejados como elementos del escenario, mientras se iban agregando otros; mas la participación de actores que fueron ampliando los márgenes del escenario al propio público, bailando con ellos, caminando entre los pasillos del teatro, con el cual el auditorio iba compenetrándose de cada una de las canciones de Manuel, mientras los músicos de acompañamiento se iban agregando, ajustando o mezclando según los requerimientos de cada canción

El concierto de este viernes fue llevar a un teatro la experiencia del diario vivir, lo poético de lo cotidiano sin caer en recursos fáciles ni complicados, sino que en recursos hermosos y bien manejados. Las obras de Manuel tienen ese poder descubrir el espacio necesario de una canción imprescindible, y que resulta cercana y familiar al momento de escucharla, en una guitarra bien interpretada y con una voz delgada, fina, sincera y transparente.

Creo que acá hay un salto dentro de la carrera de García, demostrando que no solo entrega buenas canciones, sino que también da excelentes espectáculos, y al ser el medio chileno tan pequeño, es un paso natural que otros países sean el escenario para poder mostrar estas actitudes tan bien desarrolladas.

Un excelente concierto de más de dos horas de duración, en donde el músico chileno demuestra que su propuesta se va enriqueciendo de nuevas tonalidades cada día.

Temas interpretados:

Tanto creo en ti

Nadie más que el sol

Piedra Negra

La terrible canción nº1

Catalejo

Joan

El viejo Comunista

Bufón

Témpera

El reproche

Queda lo que quema

La danza de las libélulas

Farewell

Instrumental-danza marineros.

Alfil (junto a Francisca Valenzuela)

Amistad

Se afeita el diablo (Instrumental para Bailar)

Gente (Florcita Motuda)

Reloj

Bis:

Sulky (Gustavo Cerati)

Deja la vida volar (basado en un arreglo de Pedro Aznar)

Cangrejo azul

Gato

La Gran Capital

Los colores

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.