Un viaje a Argelia

El sonido mediterráneo de «Algerian soul» de Neila Benbey

por Pol Ducable Rogés el 18/11/2010 

Estos días es noticia en España el conflicto reabierto en el Sáhara Occidental, antigua colonia española y ahora pretendida por Marruecos como propia. Este conflicto, fruto de la mala descolonización española, late de nuevo en informativos, en la propia zona afectada y con sus damnificados, y en la música de Neila Benbey.

Neila Benbey es una de las artistas emergentes del panorama musical de la música mestiza mediterránea de Barcelona. Y la primera canción de su primer álbum, Algerian Soul (2009-10), tiene el sugerente nombre de Saharaui, que nos evoca a los terribles acontecimientos que están ocurriendo en el Sáhara Occidental. Benbey es una cantante argelina afincada en Barcelona desde 1994. Su pasión por el canto le viene de pequeña, aunque es en Barcelona donde decide dedicarse profesionalmente. Se dio a conocer en el espectáculo Les Mil i una nits (Las Mil y una Noches) de la compañía de teatro catalana Comediants, donde recibió muy buenas críticas. Desde entonces ha colaborado en diferentes proyectos musicales: con los grupos de música mestiza con regusto árabe Cheb Balowski y Nour, o con el compositor y pianista contemporáneo Carles Santos en su espectáculo Tristán e Isolda en árabe; para destacar algunos de ellos.

Ahora ha decidido iniciar su carrera en solitario, con la dirección musical de Raúl Costafreda y Ernesto Briceño, músicos con un largo recorrido por las músicas mediterráneas. Ya ha realizado su primera gira por España con “Diversons”, gira de música para la integración, promovida por la Obra Social de la entidad financiera de “La Caixa”. Su espectáculo Algerian Soul estuvo hace unos días también en el prestigioso festival internacional de músicas mediterráneas Mediterrània, de Manresa (cerca de Barcelona); donde tuve ocasión de ver su directo. Las prisas de los festivales, en esta ocasión, jugaron una mala pasada a la cantante argelina, que tuvo que realizar su actuación con nervios y mala sonorización. Aun así, al final del concierto ya había gente que combatía el frío de noviembre bailando en la carpa donde se hacía su actuación. Energía, vitalidad y una voz embriagadora ya se destilaban…

Aunque es escuchando su álbum que se uno puede hacerse a la idea de las fantásticas cualidades de la voz de Benbey. El repertorio que nos propone, versiona canciones tradicionales de Argelia, algunas transformadas en melodías del pop más actual, y también presenta nuevas composiciones con una muy buena producción con un lenguaje musical moderno. A parte de importantes colaboraciones como la voz de Miquel Gil, los saxos de Roser Monforte o el cantar del ney de Pepe Luna; entre otras.

Como se define ella misma, “todo ello dentro de las sonoridades de la Barcelona más mestiza y atrevida”. Así pues, como otros grupos de la emergente música mestiza mediterránea que se produce en Cataluña y su capital, Barcelona, el conjunto musical que acompaña Benbey fusiona diferentes instrumentos: así mezcla el sonidos de algunos córdofonos mediterráneos como la mandola, el Djelly n’goni africano, y el kamancheh y el saz de origen persa; con las percusiones tamazighs y bereberes subsaharianas como los karkabou o el daf; y con unas bases harmónicas e rítmicas más propias del lenguaje moderno, como la batería, la guitarra eléctrica, el bajo; e incluso algunas bases pregrabadas y programadas. Un viaje a Argelia con las sonoridades mediterráneas de Algerian Soul de Neila Benbey.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.