Festivales de verano en Argentina

Da inicio el 21 Festival Nacional de Chamamé en Corrientes

AGENCIAS el 09/01/2011 

El Festival Nacional de Chamamé, cuya edición 2011 congregará en Corrientes a artistas como Jairo, Teresa Parodi y Horacio "Chango" Spasiuk, se propone ser "una de las grandes fiestas de la Argentina", según afirmó Gabriel Romero, subsecretario de Cultura de la provincia.

Télam - "Apuntamos a que sea una de las grandes fiestas de la Argentina y estamos en ese camino", aseguró Gabriel Romero, subsecretario de Cultura de la provincia de Corrientes.

En esa búsqueda, el funcionario consideró que el "modelo" a emular, tanto por las formas de organización como por los criterios artísticos, es el Festival de Cosquín.

La 21ra. edición del Festival Nacional del Chamamé se celebrará en Corrientes entre el 10 y el 16 de enero y comprenderá siete noches en el anfiteatro Tránsito Cocomarola, más las actividades de la peña oficial, que se estrenará en esta edición, y se realizarán en el Centro de Educación Física, a metros del escenario central.

Además de Jairo, Spasiuk y Parodi, entre artistas destacados del Festival figuran Ramón Ayala, Raúl Barboza, Antonio Tarragó Ros, Víctor Heredia, Raly Barrionuevo, Los Alonsitos, Coqui Sosa, Aymama y Los de Imaguaré, entre otros.

Como el género del chamamé trasciende las fronteras nacionales, se subirán al escenario artistas extranjeros, especialmente de Brasil y Paraguay.

En la jornada previa a la apertura oficial del Festival, habrá un espacio chamamecero en la Costanera Sur, con nuevas tendencias de la música folklórica, en un formato festivo y bailable, con bandas electrónicas, DJs y efectos visuales en vivo.

Allí participarán grupos de referencia de la movida electrónica como Tonolec, Terraplén (nuevo proyecto de Gustavo Santaolalla), Tremor y VJ Matapixeles, Lagartijeando DJ Set y VJ NEXT (una referencia en las visuales de la región del litoral por sus mappings e intervenciones urbanas en edificios públicos).

Además de propuestas especialmente diseñadas para esta ocasión como el Sound System Chamigo, liderado por el DJ y productor de música Simja Dujov, junto con los músicos del Chango Spasiuk.

Habrá, además, actividades paralelas no musicales.

En el Museo "Amado Bompland" se realizará la muestra temporaria denominada "Yerba Mate y Chamamé". En tanto, en el Museo Histórico de Corrientes, se expondrá la muestra "La Historia del Chamamé en Fotografías".

Finalmente, en el museo de Bellas Artes, se inaugurará la muestra "Bien Caté" y en el Museo de Artesanías, un luthier correntino expondrá guitarras.

Las entradas para el Festival, que se consiguen a 30 pesos por noche o un abono de 150 por las siete, se venden "a muy buen ritmo", según informó la Subsecretaría de Cultura de Corrientes.

Programación del Festival

 

Lunes 10: Ramona Galarza, Cuarteto Santa Ana, Raúl Barboza, Luiz Carlos Borges, Hermanados (Paraguay - Argentina), Canto Vital, Fibra Litoral, Ballet Provincial de la Fiesta de la Fiesta, Yuki Makita, Paraná Canto, Sangre Paiubrera, Jairo y Juancito Güenaga.

Martes 11: Ramón Ayala, Neike Chamigo, Chango Spasiuk, Tostao (Brasil), Mirtha Noemí (Paraguay), Curupí, Carolina Tabarez y su conjunto, Joselo Schuap, Ballet Provincial de la Fiesta, Salamanca, Los Núñez, Los Carabajal y Los Alonsitos.

Miércoles 12: Los Hermanos Barrios, Ipú Porá, Antonio Tarragó Ros, Luiz Marenco, Banda de Trinidad (Paraguay), Monchito Merlo, Coqui Ortiz, Alan Guillen, Hermanas Vera (invitado: Guillermo Bonetto, vocalista de Los Cafres), Marcelo Dellamea, Irupé Tarragó Ros, Fuelles Correntinos y Víctor Heredia.

Jueves 13: Rudi y Nini Flores, Os Serranos (Brasil), Los Orrego (Paraguay), Ñamandú, Juan Ignacio Colman, Blas Martínez Riera, Homenaje a Quique Sorribes: Roberto Romero, Tilo Escobar, Los hijos de los Barrios, Aymama y Amandayé.

Viernes 14: Eustaquio Miño, Tupá, Joça Martins, Marcelo Rojas (arpa) de Paraguay, Jorge Fandermole, Alma de Montiel, Ballet Provincial de la Fiesta, Los Sena, Amboé, Gabriel Cocomarola, Mavi Díaz y el grupo Integración.

Sábado 15: Teresa Parodi, Trébol de Ases, Juan y Ernestito Montiel, Mauricio Brito-Humberto Yule (Brasil), Grupo Generación (Paraguay), Facundo Ramírez, Luna Payesera, Manuelito Cruz, Ariel y Néstor Acuña, Los de Imaguaré, La Chamamecera y Raly Barrionuevo.

Domingo 16: María Ofelia, Mateo Villalba, Paquito Aranda, Lucio Yanel, Juan Saccu y su trío Cristal, Miriam Asuad, Pedro Ranaletti y Orlando Olmedo, Aníbal Maldonado, Gomecito y su conjunto, Gustavo Miqueri, Grupo Mburucuyá, Gicela Méndez Ribeiro.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.