Su segundo CD
Cecilia Gauna publica «Aliento»
La cantante argentina Cecilia Gauna, ha publicado Aliento (2010), CD que contiene temas propios basados en ritmos latinoamericanos, influencias de folclore contemporáneo y colores de música clásica, jazz y rock.
La cantante argentina Cecilia Gauna, ha publicado Aliento (2010), CD que contiene temas propios basados en ritmos latinoamericanos, influencias de folclore contemporáneo y colores de música clásica, jazz y rock.
Cecilia Gauna recorre en su segundo CD, Aliento, once canciones de su autoría donde reflexiona sobre la condición humana y la voz como símbolo de identidad individual y social. Aliento nos permite un recorrido por canciones con hermoso tratamiento musical y cargadas de contenido, en boca de una cantante con excelente técnica y sentimiento.
Abre el disco con una pregunta retórica ¿Dónde está la voz que canta? que será extensible a las muchas mujeres que habitan en esta tierra (“Esta que calla, la más cuentera, esa que siembra lo que no riega”, dice en Nosotras) pero sin escatimar la crítica cuando esta amerita.
La voz presente, la que se escucha y la que no suena, voces que se harán presentes en El secreto o Mi nombre. El acento puesto en la letra de la canción es bienvenido en estos tiempos donde la velocidad y la rapidez se pusieron de moda para que la reflexión quede a un lado. De esta manera, nada mejor que terminar el disco con ese pequeño manifiesto llamado No saben.
En el repertorio, se encuentran dos dedicatorias especiales a personajes memorables pertenecientes a pueblos indígenas argentinos como Hermógenes Cayo, un artista kolla llamado ‘El Leonardo de la Puna’ y Lola Kiepja, última chamán y cantora selk'nam (ona) de Tierra del Fuego. A Cayo le corresponde la sensible Hermógenes Cayo, el imaginero de la Puna, con una bella melodía de guitarra mientras que a Lola Kiepja, el homenaje le viene bajo el título de Lola (la última chamán selk’nam). Aquí la letra penetra como una daga en tanto que recuerdo de la desaparición completa de una cultura y su relación con la memoria de un genocidio. La canción cuenta con la voz de Lola, grabada en 1964 por la antropóloga Anne Chapman.
El disco cuenta con la voz de Cecilia muy al frente de lo que es la grabación completa con una serie de músicos que acompaña con sapiencia. El arte de tapa y las fotos que ilustran el libro del disco está basado en las pinturas que los selk'nam usaban en el Hain, la ceremonia de iniciación.
La dirección musical, los arreglos, el piano y teclados están en manos de Mariano Fernández, Juan Pablo Ferreyra en guitarras, Tati Calá en bajo y contrabajo y Matías Furió en percusión. Cantidad y calidad de invitados entre los que se encuentran Marina Santillán (voz), Javier Acevedo (acordeón), Federico Meyer (voz), Quique Condomí (violín), entre otros.
Listado de temas
1 ¿Dónde está la voz que canta?
2 Nosotras
3 Hombre de Río
4 Mutaciones
5 Aliento
6 Hermógenes Cayo, el imaginero de La Puna
7 El Secreto
8 Cuestión de Piel
9 Lola (la última chaman selk’nam)
10 Mi nombre
11 No saben
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.