Desde la feria mundial de la música
La industria musical no está tan mal, dice en su adiós la directora del MIDEM
"La industria musical no está tan mal como dicen", asegura en una entrevista con Efe Dominique Leguern en su despedida como directora del MIDEM, que hoy cierra sus puertas en Cannes (Francia) tras recibir la visita de cerca de 7.000 profesionales del negocio musical.
"La industria musical no está tan mal como dicen", asegura en una entrevista con Efe Dominique Leguern en su despedida como directora del MIDEM, que hoy cierra sus puertas en Cannes (Francia) tras recibir la visita de cerca de 7.000 profesionales del negocio musical.
EFE - "Lo que está mal es el mercado físico, el de los CD, pero hay un crecimiento del digital en todas partes", añade esta mujer que llegó de Virgin Records y que ha pasado doce años trabajando para levantar esta feria mundial del negocio musical, años en los que dice haber aprendido la capacidad de la industria para reinventarse.
"Pero eso toma tiempo", precisa, y augura una mejoría del negocio que no se percibirá hasta dentro de 20 años.
"Hace dos años, no sabíamos nada de Twitter, ni de Facebook hace cuatro o de iTunes hace cinco. Myspace parece ya algo un poco desfasado y sólo tiene 4 años. Puede que dentro de una semana, se descubra algo nuevo que vuelva a revolucionar esta industria", reflexiona.
Quizás ese futuro pase por algunas de las cuestiones que se han puesto sobre la mesa a lo largo de los cuatro días que ha durado la presente edición del MIDEM, que dio comienzo el pasado domingo: "monetarización", sincronizaciones, aplicaciones para móviles o la "cloud-music"...
"Probablemente sean las aplicaciones para móviles, por supuesto que también la tecnología de 'nube' (software que no requiere instalarse en el ordenador); los sistemas de streaming (descarga para su escucha simultánea) a través del móvil mediante suscripciones funcionan realmente bien en Francia, como Deezer", apunta.
¿Y los proyectos que ofrecen contenidos sin pagar? Por ejemplo la francesa Beezik, que dice rivalizar en tráfico con iTunes y que ha publicitado estos días su sistema de descargas gratuitas sufragado por publicidad. Para ello garantiza a sus anunciantes una tecnología por la que el usuario se expone de forma supuestamente ineludible y voluntaria a un contenido publicitario de su elección.
"No puedes crear un negocio donde todo es gratis, en algún momento tienes que hacer negocio", comenta.
En cualquier caso, Leguern defiende que la tecnología no puede hacernos olvidar que lo importante es y será siempre "el contenido, es decir, la música y el talento" y que, hoy como ayer, el triunfo comienza escribiendo "buenas canciones y tarde o temprano alguien te descubrirá".
"Creo que iTunes tiene once millones de títulos y sólo un 20 por ciento de ellos reciben escuchas", dice en este sentido.
Hablando de iTunes, opina que si se estima que el precio de la música a través de la mayor distribuidora del mundo es caro (aproximadamente un euro por canción y unos 10 euros para álbumes actuales completos), es "porque las discográficas no tienen poder para cambiar esa política de precio", por lo que considera necesario el surgimiento de un competidor.
"Google tiene éxito en todo lo que hace, así que no sé por qué esto tendría que fracasar", añade en referencia a la futura plataforma musical de esta compañía.
Leguern se marcha por decisión propia para descansar, dice, tras haber vivido en los últimos diez años la desaparición de la industria física, el nacimiento de Internet, de iTunes, la era digital...
"Creo que ya he hecho mi parte", considera. ¿Y cuál es esa parte de la que se siente orgullosa? "Haber traído al MIDEM a los principales actores de la nueva industria, desarrollar las conferencias con mi equipo", responde.
"Venir aquí, sobre todo si lo haces desde EEUU o Japón, es caro. Si la visita no compensara, no volverían" y "lo interesante —dice— es que, pese a la reducción de la industria, nosotros seguimos recibiendo a cerca de 7.000 personas".
De ellos, un 30 por ciento pertenecían al ámbito digital y más de 150 eran emprendedores, muchos de los cuales forman parte a su vez del 30 por ciento de profesionales que han visitado MIDEM por primera vez, según cifras de la organización sobre esta edición, la número 45.
"MIDEM es relevante y necesaria para la industria musical y no hay otra plataforma para ella como ésta. Siempre hacemos negocios", defiende Leguern sobre este gran mercado que el próximo año dirigirá ya su sucesor, Bruno Crolot.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.