Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante
Raimon asegura que canta en catalán como el ejercicio de un derecho humano
El cantautor valenciano Ramon Pelegero Sanchis (Xàtiva, 1940), más conocido como Raimon, ha asegurado que "canta en catalán" como "una afirmación de vida, como el ejercicio de un derecho humano individual y colectivo", lengua que, según ha explicado, "ha molestado y aún molesta" a "muchas de las autoridades elegidas democráticamente".
El cantautor valenciano Ramon Pelegero Sanchis (Xàtiva, 1940), más conocido como Raimon, ha asegurado que "canta en catalán" como "una afirmación de vida, como el ejercicio de un derecho humano individual y colectivo", lengua que, según ha explicado, "ha molestado y aún molesta" a "muchas de las autoridades elegidas democráticamente".
EP - Raimon ha realizado estas declaraciones este viernes en la Universidad de Alicante (UA), durante el discurso pronunciado en el acto de investidura del cantautor como Doctor Honoris Causa.
El autor de Al vent ha indicado que "la gente que sabe que valenciano y catalán son la misma lengua, como sabe que castellano y español son también una sola lengua", fomentan, a su juicio, "la confusión negándose a reconocer lo que es obvio, ves a saber por qué razones, que no han explicado nunca".
"La Universidad de Alicante me ha hecho Doctor por las canciones que he escrito y he cantado y también, creo, por la forma que he encontrado de ejercer un oficio —el de cantante— que cuando yo comencé, en España, en general, tenía un marco muy definido donde las canciones que yo hacía y que hago no cabían", ha comentado.
A todo esto, Raimon ha añadido que, en esta época, "cantaba en catalán", una lengua "de mercado reducido y combatida por la dictadura franquista". En este contexto, el cantante ha indicado que se comprende "porque se tenía que encontrar otra manera de practicar el oficio de cantante, otra manera de hacer llegar a la gente" sus canciones.
"La sociedad valenciana con el esfuerzo y el espíritu de militancia por la lengua y por el país de un puñado de jóvenes universitarios con las enseñanzas de Joan Fuster hicieron posible conjuntamente que yo encontrara, y conmigo otros cantantes, como llegar a la gente sin entrar en los circuitos de difusión existentes", ha apuntado.
En este sentido, el cantautor de Xàtiva ha recordado que, desde que hizo su primer recital en solitario en 1965 en la Aliança del Poble Nou de Barcelona, ha actuado en la Universidad de la Sorbona, en la Mutualité y en el Teatro Olympia de París (Francia), así como en teatros e instituciones "más o menos culturales".
Universidades e Iglesia
"Durante muchos años canté con frecuencia en universidades y en lugares que dependían de la iglesia y no tanto en teatros, puesto que me lo prohibían a menudo", ha indicado el autor de D'un temps, d'un país, quien ha añadido que "no crea que sea este el motivo de la concesión del Doctorado, de la misma manera que no espero que me hagan Cardenal, porque vamos a cantar en muchas sacristías".
Así, Raimon ha explicado que las prohibiciones, promovidas por la censura de la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo y el Gobierno Civil de las diferentes provincias, "pesaban mucho", puesto que "impedían el desarrollo normal de un cantante comprometido con su país, con su lengua y con el deseo de libertades en la lucha contra la dictadura".
"Mi deseo de libertades y la lucha por conseguirlas, el gusto por la música y por la poesía fueron previos a mi decisión de hacer de mi canto vida y de mi vida canto", ha señalado.
Canción, equilibrio entre música y palabra
Durante su discurso de investidura como Doctor Honoris Causa, Raimon ha opinado que una "buena canción" es "un sutil equilibrio entre la música y la palabra, las palabras". "La música tiene un gran poder de evocación, la palabra amplía y delimita este poder", ha añadido.
Asimismo, para Raimon, "el cantante que canta aquello que escribe, música y palabra, hace de su voz un elemento más del difícil equilibrio de la canción", hecho que, "únicamente desaparece", cuando "este cantante presta su voz y encuentra la música a poemas que no habían sido escritos ni pensados para ser cantados".
En este punto, el cantautor valenciano ha recordado que "un tercio de las canciones" publicadas por él se ha hecho sobre "poemas escritos para no ser cantados", y, en concreto, ha destacado las obras de Ausiàs March y de Salvador Espriu.
Sobre el hecho de cantar poemas de March, la motivación del músico era "dar a conocer una poesía que no se enseñaba en la escuela, ni en el bachillerato, ni en la universidad", mientras que, en el caso de la obra de Espriu, "la conciencia de haber encontrado una poesía que expresaba sentimientos y conceptos" que Raimon tenía.
El autor de Diguem no ha comenzado su discurso recordando a sus padres, de quienes ha dicho que "les hubiera hecho felices" su investidura como Doctor Honoris Causa "si lo hubiesen podido compartir". "Sin todo lo que ellos me han dado, yo no podría dar lo que he dado", ha apuntado.
"Cuando yo nací, el 2 de diciembre de 1940, mi padre tenía 48 años y mi madre, 47", ha explicado Raimon, para quien, en ese momento, "la vida y el amor habían encontrado el camino de manifestarse a pesar del hambre, a pesar del miedo, a pesar de la sangre cruel e inútilmente derramada".
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.