«La Voz y el Mensaje»
Los trovadores que sufrieron el franquismo se reunirán en un simposio
Compositores e intérpretes como Paco Ibáñez, Amancio Prada, Pablo Guerrero y María del Mar Bonet, que con su voz y su música sacudieron a la sociedad durante los últimos años del franquismo, se reunirán en un simposio organizado por la Fundación Joaquín Díaz los próximos 11 y 12 de abril en Valladolid.
Compositores e intérpretes como Paco Ibáñez, Amancio Prada, Pablo Guerrero y María del Mar Bonet, que con su voz y su música sacudieron a la sociedad durante los últimos años del franquismo, se reunirán en un simposio organizado por la Fundación Joaquín Díaz los próximos 11 y 12 de abril en Valladolid.
EFE/Redacción - Pusieron música a poetas como Rafael Alberti, Federico García Lorca o Miguel Hernández, comprometieron su carrera e incluso su integridad física, y mantuvieron alerta el espíritu de la libertad en centros como las universidades o en conciertos impulsados desde la clandestinidad.
"Sin embargo, apenas si se les ha reconocido ese esfuerzo, incluido en el ámbito universitario, y eso que lanzaron un mensaje determinado, claro y preciso, a una sociedad sometida y adormecida entonces, después de casi un cuarto de siglo de gobierno dictatorial", ha explicado hoy a Efe Joaquín Díaz, organizador de ese encuentro que ha concebido como "una especie de homenaje".
Se trata del VII Simposio de Patrimonio Inmaterial, que con el lema de "La Voz y el Mensaje", abrirán el 11 de abril el propio Joaquín Díaz y el periodista Alex Grijelmo —presidente de la Agencia Efe—, antes de dar comienzo a la serie de entrevistas en que se ha estructurado este encuentro.
Cada protagonista del elenco, que completan Marina Rossell, Martirio, el portugués Vitorino e Ismael Fernández de la Cuesta, serán entrevistados en sesiones de 45 minutos por un periodista o músico especializado.
En el primer día del simposio, intervendrán Fernández de la Cuesta, experto en canto gregoriano y música medieval, y María del Mar Bonet, uno de los puntales de la Nova Cançó Catalana.
Paco Ibáñez protagonizará, ya por la tarde, el tercer cara a cara para relatar las dificultades de su familia, perseguida tras la guerra civil y la dureza de una carrera artística, la suya, de un cantautor acosado por el poder hasta el punto de resultar censurado en 1971, pero recordado por los dos discos donde rebrotaron los versos de Lorca, Alberti, Hernández, Blas de Otero y Gabriel Celaya.
Marina Rossell, con más de una veintena de discos en lengua catalana a la que llegó desde el folclore y la cultura tradicional, cerrará la primera jornada.
El VII Simposio de Patrimonio Inmaterial se reanudará el 12 de abril con la palabra del extremeño Pablo Guerrero —alentado por el periodista Antonio San José— que prácticamente ha seguido el mismo camino que sus anteriores compañeros de profesión, desde la canción de autor y la recuperación de poetas proscritos.
El portugués Vitorino, amigo de Zeca Afonso —la voz musical de la Revolución de los Claveles (1974)—, explicará después su experiencia desde el país vecino
Amancio Prada, uno de los cantores más populares de la transición, será el penúltimo invitado antes de que clausure el simposio Martirio (María Isabel Quiñones), quien tras abandonar el grupo "Jarcha" compartió lides con Kiko Veneno ("Los Veneno") y Raimundo y Rafael Amador ("Pata Negra") antes de abrir brecha en solitario a partir de 1986.
La Fundación Joaquín Díaz, es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la tradición. La sede de la Fundación está en Urueña (Valladolid, España), en un edificio del siglo XVIII propiedad de la Diputación de Valladolid, y en ella se albergan diversas colecciones, cedidas para su visita o consulta por Joaquín Díaz, así como numerosos archivos orales, escritos y gráficos que pueden ser consultados a través de esta página.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.