Gira 45 años, en Chile

La yapa de Quilapayún-Parada/Wang

por Víctor Tapia el 06/02/2011 

Después de 6 meses de su celebración la agrupación sigue celebrando los 45 años.

En un concierto redondo, con un teatro repleto y con Pascuala Ilabaca como telonera, este grupo sigue marcando su vigencia en el medio chileno.

En pleno verano meridional, cuando los festivales inundan las ciudades de Chile, decidió Quilapayún-Parada/Wang darle una segunda vuelta a su celebración de los 45 años. Aunque ninguno de los integrantes de la agrupación lleve esa cantidad de años en el conjunto, y es posible que alguno de ellos ni siquiera tengan esos años vividos; esto no es un impedimento para que el grupo se suba sobre el escenario y el público disfrute de su presentación.

No quiero alejarme del tema, pero dentro de la autobiografía de Eduardo Carrasco llamada Conversaciones conmigo mismo, se plantea como un principio fundamental en la legitimidad y exclusividad de la existencia de su agrupación el desarrollo de la imagen que ha tenido cada uno de sus integrantes sobre la historia del conjunto. Frente a esto hay estrategias disímiles y contradictorias en cada uno de los grupos: en las últimas presentaciones de Quilapayún-Carrasco la promoción en medios radiales fue casi inexistente, las notas de prensa reducidas, no hubo publicidad en las calles, y en términos generales pocas veces ocupan fotografías de ellos mostrando sus canas, su experiencia, sus años. La agrupación dirigida por Rodolfo Parada y Patricio Wang hacen totalmente lo contrario, en la publicidad muestran su imagen, quiénes son, con quienes el público se encontrarán en el escenario, aunque no puedan usar el logo oficial, aunque nadie vista canas en sus sienes. Así quienes se supone tienen menos derecho a utilizar la imagen, mayormente la explotan, sin generar conflictos entre los asistentes a los conciertos.

Así pude verlos en la madrugada del 29 de enero de 2011 en el Festival folclórico de San Bernardo (salida sur de Santiago de Chile), el bastión chileno de los amantes del folclor, en donde el escenario lo llenan agrupaciones legendarias que han entregado su vida a la recopilación folclórica, o muestran recreaciones sobre la tradición popular de Chile. La presentación de una hora incluyó un listado de temas que mostró un cierto cambio a la estructura mostrada en Julio, ahora se alternaba temas conocidos con temas menos reconocidos por los asistentes, evitando proponer al público largos segmentos de las “nuevas propuestas”, por lo cual la atención del público y su participación siempre estuvo arriba: gritando, gozando con las interpretaciones del grupo.

El segundo concierto en Santiago se realizó el viernes 4 de febrero en el teatro Oriente. Para los seguidores, ese recinto fue escenario de un concierto frustrado de la agrupación, allá por el 2002, que se canceló y que dio por resultado la generación de dos agrupaciones el año 2003.

El cartel mostraba como telonera a Pascuala Ilabaca la que con un acordeón y después con un teclado, llenó el escenario con su voz clara, fina, aguda, profunda que cautivó a los presentes. En su música se alternan el cancionero chileno y latinoamericano con ciertos giros melódicos y armónicos del lejano oriente, una congregación de influencias que puede sonar a música gitana, a música del mundo. Una gran revelación para los asistentes.

Posteriormente vino Quilapayún, quien volvió a proponer un listado de temas equilibrando meticulosamente entre lo que la gente quería con lo que ellos proponían, por lo cual el concierto se mantuvo siempre arriba durante toda su extensión y el público lo agradecía con fuertes aplausos y expresiones de cariño. El grupo mostró como siempre una gran calidad en su interpretación y desarrollaron algo no muy común en ellos: Una excelente comunicación con el público, siempre existió un diálogo, lo que agregó un plus a la presentación.

¿Todo excelente? No. Hubo ciertos problemas con el sonido que perduraron durante todo el concierto, y en el contenido falta en esta agrupación una propuesta en el cual uno pueda ver una consistencia en su desarrollo futuro. No puede ser que esta agrupación no tenga nuevas grabaciones desde al año 1999 y que su propuesta mas moderna se base principalmente en el disco del año 1992. No se puede basar el desarrollo artístico de una agrupación sin tener una propuesta de futuro: Ese es el paso primordial que debe dar este grupo. O marca territorio en Chile para demostrar que todavía existen, o equilibran esto con un desarrollo artístico en donde el público los pueda seguir independientemente de los resultados jurídicos que vengan sobre la utilización de la marca Quilapayún.

Un concierto redondo, intenso, en donde Pascuala se mezcló con los Quila para mostrar una de las versiones más hermosas escuchadas sobre El gavilán de Violeta Parra, y con un público enfervorizado que terminó pidiendo insistentemente el regreso del grupo.

Listado de temas (Los marcados con asteriscos también fueron interpretados en la presentación del 40º Festival de San Bernardo)

Instrumental sobre el Pueblo Unido (en dos teclados)*

Plegaria a un Labrador*

Chacarilla*

Según el favor del viento*

Soy del Pueblo*

Temporía*

Tururururú (versión X VietNam)

Canto a la pampa

Por ellos Canto

Creer es ver*

La Muralla*

Vamos Mujer*

El Gavilán (con Pascuala Ilabaca)

Allende

Fuerzas Naturales*

La Batea*

Malembe

El Pueblo Unido*

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.