Para erradicar molestias como la cultura

El Ayuntamiento de Madrid prohibirá cantar en la calle

REDACCIÓN el 09/02/2011 

El Ayuntamiento de Madrid prohibirá tocar instrumentos o reproducir música en la calle, excepto autorización expresa. Está previsto que la ordenanza municipal sobre ruido se apruebe en el próximo Pleno que tendrá lugar a finales de este mes.

La nueva Ordenanza del Ruido del Ayuntamiento de Madrid —en manos del PP—, que aún tiene que aprobarse en próximo Pleno, establece en su borrador definitivo, en el artículo 41, que "no se permitirán en la vía pública actuaciones en las que se empleen instrumentos musicales, elementos de percusión, ampliación o de reproducción sonora".

La Policía Municipal podrá requisar los instrumentos a los músicos y ponerles multas de hasta 750 euros (casi US$ 1.000).

El portavoz socialista de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid, Pedro Santín, ha advertido que con la nueva Ordenanza del Ruido músicos y artistas callejeros podrían ser considerados "delincuentes clandestinos".

Santín cree que mantener el artículo 41 de la ordenanza no es más que una "cacicada autoritaria" y que esta nueva norma "criminaliza a los artistas callejeros, que pasarán a ser considerados delincuentes clandestinos a los que se podrá poner multas de hasta 750 euros". "Esta persecución no tiene precedentes en ninguna capital europea", ha agregado.

"No entendemos que la música se prohíba porque sí, ni que se incauten instrumentos que son delicados y valiosos. Es como si a un conductor se le expropiara su vehículo si circula sin silenciador o a escape libre. Es una fobia más de Ana Botella —concejal del Ayuntamiento y esposa del expresidente español José María Aznar— y de todo el Gobierno municipal, que está superando los límites de la racionalidad", ha concluido Santín.

Por otra parte Ángel Pérez, portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Madrid se lamentaba de que "la música callejera, a efectos de ordenanzas municipales, sea considerada un molesto ruido".

Ángel Pérez, considera que este endurecimiento de las condiciones para poder tocar en la calle hasta llegar a su práctica desaparición "implica que el concepto de música callejera para el equipo de gobierno de Gallardón —Alcalde de Madrid— no tiene nada que ver con la cultura y sí mucho con las molestias".

"Es obvio que hay que conciliar estas actividades con el derecho al descanso de los vecinos pero también está claro que hay músicos que sólo tienen la calle para expresarse y tratar así de ganarse la vida", ha expuesto Pérez.

Nacho De Lucas, presidente de la Unión de Músicos por el Trabajo y sus Derechos (UMTRADE), ha aprovechado no sólo para criticar al Ayuntamiento, sino también a los mismos locales que, cada vez en mayor número, en lugar de contratar a los músicos, prefieren ofrecerles las salas en alquiler.

Según De Lucas, los músicos han de tocar en la calle porque no pueden pagar los alquileres de las salas que, a su vez, tienen grandes dificultades para realizar su actividad debido a las normas municipales.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.