Según la International Intellectual Property Alliance

«El mercado musical español se ha evaporado ante los ojos de su gobierno»

AGENCIAS el 16/02/2011 

"El mercado musical español se ha evaporado ante los ojos de su gobierno, que permaneció impasible frente a la marea de la piratería". Así lo denuncia el informe de la International Intellectual Property Alliance, la alianza que vela por el respeto de la propiedad intelectual en Estados Unidos, de la que forma parte la asociación de la industria discográfica americana RIAA, que acaba de enviar a la administración Obama su informe para la elaboración de "la lista de la vergüenza".

EP - Para la industria cultural americana, España debería continuar ocupando una posición de dudoso privilegio en la llamada "Lista 301", el informe oficial que elabora la Oficina de Comercio de los Estados Unidos sobre la situación de los mercados digitales en todo el mundo.

Se trata de una lista negra que toma su nombre del artículo de la ley americana del comercio por el que las autoridades instan a "identificar a aquellos países donde no se proteja de forma adecuada y efectiva la propiedad intelectual de los estadounidenses". En los casos más extremos, esa ley recoge la posibilidad de imponer sanciones a los países infractores.

El documento (hecho público por IIPA esta madrugada y que se espera se incluya en su práctica totalidad en el informe oficial del gobierno americano) vuelve a utilizar un tono severo con España.

Un 55% menos de mercado

Asimismo, recuerda que el mercado musical español ha decrecido en más del 55 por ciento durante el último quinquenio y lamenta que no haya aparecido ningún artista local nuevo entre el top 50 de los discos más vendidos en los ejercicios de 2009 y 2010.

De cumplirse las previsiones, la recomendación de la IIPA provocaría la inclusión de España en la 301 por cuarto año consecutivo. Con el agravante, en esta ocasión, de figurar como objetivo de especial denuncia por parte del gobierno estadounidense, al nivel crítico de otros países como China, Rusia, India, Filipinas, Ukrania, Vietnam o Indonesia: la lista de vigilancia prioritaria.

Según IIPA, "en el caso concreto de la industria de la música la piratería digital se trata de una cuestión de máxima prioridad, pues se enfrenta a un problema mundial de piratería en Internet que se estima en un 95 por ciento".

Otros países

La situación no es tan extrema en otros puntos geográficos, pero todos los países acaban resintiéndose de la lacra de las descargas ilegales. También los propios Estados Unidos, donde, según el informe, en la actualidad existen un 17% menos de profesionales dedicados al sector musical que los censados a principios del nuevo siglo.

La situación es igualmente desesperada, según el informe, en los casos de Rusia y China, donde operan dos de las redes piratas para el intercambio de archivos más devastadoras de todo el mundo (vKontakte y Baidu, respectivamente). Y tampoco pintan bien las cosas en el caso de Canadá, "donde el gobierno ha dejado pasar inexplicablemente otro año sin poner al día su marco legal, desfasado y nada idóneo para responder a los retos del momento presente".

"Los gobiernos tienen la oportunidad y la responsabilidad de involucrarse en la defensa de las cuestiones de propiedad intelectual y deben ser alentados a ello" destaca el informe IIPA en referencia también al problema en otros sectores, como el cine, los videojuegos, el software, los libros e incluso la piratería que sufren los periódicos.

Pese a todas las deficiencias denunciadas, RIAA admite que, "tras años y años de inacción", el gobierno español "ha dado un importante primer paso" para introducir la realidad de las redes digitales en su legislación.

Neil Turkewitz, máximo responsable internacional de la RIAA, entiende que esta última edición de la Lista 301, aun siendo muy crítica, deja entreabierto un margen para la esperanza. "Desgraciadamente, el informe demuestra que, a lo largo de la última década, los músicos han perdido cada vez más y más oportunidades para vivir de su trabajo. Pero desde Europa hasta Asia y Latinoamérica, las administraciones comienzan a darse cuenta de los enormes costes sociales, culturales y económicos que ha acarreado la pasividad frente a la piratería".

Una "deshonra nacional"

Por su parte, Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, ha asegurado "tener un sabor agridulce" al conocer estos datos. "Internet no es el futuro, efectivamente, es ya el presente, pero en el caso de nuestro país podríamos decir que es un vergonzoso presente", dice recordando las palabras de Álex de la Iglesia en la pasada edición de los Premios Goya.

"La aparición destacada del nombre de España entre los países menos respetuosos de la propiedad intelectual en todo el mundo constituye una deshonra nacional. Y con todo, queda un hilo de esperanza ahora que, por fin, parece que algo se mueve entre las autoridades", indica.

En su opinión, la denominada 'Ley Sinde' "se queda corta, y va a haber que trabajar mucho en su desarrollo y puesta en marcha para que tenga algún efecto positivo real. Quizá lo mas importante de esta norma no sea su contenido sino el constituir un primer paso en favor de la concienciación social y que se haya conseguido un amplio consenso político para su aprobación, pues resulta imprescindible que este problema por el que pasa nuestro país se aborde como una cuestión de Estado, superando los criterios partidistas".

A juicio de Guisasola, "España debe proponerse el reto de no seguir apareciendo en más listas negras y asumir un papel de vanguardia, que es el que debiera corresponder a un país con tan rica y diversa tradición cultural como el nuestro".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.