Primer CD del grupo argentino

Guauchos, psicodelia de autor

REDACCIÓN el 28/02/2011 

El álbum debut del grupo argentino Guauchos trae música teñida de psicodelia, influenciada por los paisajes y sonidos de su entorno dejando en manifiesto un distintivo universo musical que fusiona zamba, chacarera y guarania con rock y pop.

Editado por Oui Oui Records, ya se encuentra en las bateas de Argentina Guauchos, el álbum debut del grupo homónimo.

Los Guauchos es un grupo de rock folklórico originario de Formosa, provincia situada al noroeste de la Argentina y limítrofe con Paraguay. En su distintivo universo musical se fusionan zambas, chacareras y guarañas con el rock y con el pop.

Influenciados por los paisajes de su provincia y los sonidos de su región, Los Guauchos descubren un punto de encuentro a todas sus influencias y dan lugar a canciones de rock con naturaleza folklórica.

Federico Baldus (voz, guitarras, secuencias), Juan Manuel Ramírez (batería, bombo legüero, programaciones) y Lucas Caballero (guitarras, coros); los tres, de reconocida trayectoria en su provincia, llevan 18 años tocando juntos en diferentes agrupaciones. Completan la formación Juan Miguel Castellani (guitarras), Albano Caballero (bajo) y como músicos invitados: Matías Romero (violín); Mauro Cerimele (acordeón).

El disco fue grabado entre 2008 y 2010 en los estudios Sonora de Formosa, El Cangrejo y Panda de Buenos Aires. De producción propia, a cargo de Juan Manuel Ramírez y Federico Baldus. Mezclado por Mariano Bilinkis en Martillo estudio, La Cueva y Panda y masterizado por Max Scenna en Puro Mastering.

El nombre del grupo, entre otras cosas, alude a un arbusto que puede arder cuando está verde. Una clara imagen de sus canciones y toda su urgencia, pulso y emoción. Tal como expresa Chakarenga (track 2):

“Canta, canta garganta lo que no aguantas y has de callar

Hasta cuándo iré remontando todo el silencio que no has de decir

Y algunos que dicen que no los vieron y no volvieron de su misión

Y otros ya perdieron sus almas y se arman para ver

Se perdieron para siempre…”

Nazim Moisés, uno de los directores del primer corte y video Chakarenga, describe: “El concepto del clip comenzó con un viaje a Formosa, como una manera de imbuir a todos en la magia que da vida a sus canciones, una poética en plena convivencia con el paisaje, agreste, para nada complaciente y un silencio coloreado de chicharras. Trabajamos con esos elementos…una vegetación exuberante, que embriaga la vista por su extensión y animales cargados de misticismo como la yarará y el escuerzo e incluso huesos de animales. Se emplearon diferentes técnicas: rotoscopía de imágenes, animación tradicional, animación 2.5 y stop motion.”

El álbum registra en doce temas. Diez son propios (Tiempos raros, Chagua, Besos, Melodías tristes, Estés, Para el viento, Vienen, Agua y Se dibujó un color) y dos interpretados al estilo Guaucho: Dejame que me vaya de Cuti Carabajal y Roberto Ternán, y Te voy a contar un sueño de Jacinto Piedra.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.