Adaptó al guaraní canciones de la trova
Fallece Félix de Guarania, destacado escritor paraguayo en lengua guaraní
El poeta y escritor paraguayo Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania, uno de los más destacados en lengua guaraní, falleció hoy a los 86 años a raíz de una larga enfermedad, informaron sus familiares.
El poeta y escritor paraguayo Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania, uno de los más destacados en lengua guaraní, falleció hoy a los 86 años a raíz de una larga enfermedad, informaron sus familiares.
Félix de Guarania
Félix de Guarania nació en Paraguari, el 20 de noviembre de 1924 y que padecía diabetes. Se destacó como un incansable promotor de la lengua guaraní y escribió decenas de obras en ambos idiomas, la mayoría de ellas relacionadas con la cultura autóctona.
Desde 1944 padeció persecuciones políticas debido a su militancia en el Partido Comunista, lo que le obligó a vivir en Argentina, Cuba y Rusia durante la mayor parte de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-89).
Fue varias veces distinguido por su contribución a la cultura guaraní y en ese afán tradujo obras clásicas de la literatura, entre ellas Platero y Yo, Martín Fierro y Don Quijote de la Mancha, ésta última en 2009.
Junto con el cantautor paraguayo Ricardo Flecha realizó un trabajo extraordinario en la traducción al guaraní de importantes letras de la música universal para conformar El canto de los Karaí y El canto de los Karaí II. Textos de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Víctor Heredia, Teresa Parodi, León Gieco o Chico Buarque, fueron traducidos por Félix de Guarania.
Apenas conocido su deceso, el jefe de Estado, Fernando Lugo, que se encuentra en Taiwán en visita oficial, instruyó a las autoridades culturales a acompañar las pompas fúnebres, aunque afirmó que "todos los honores nunca serán suficientes" para homenajear la vida y la obra del fallecido intelectual.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.