Según un estudio

Nos gusta la música triste por una cuestión de hormonas

AGENCIAS el 21/03/2011 

Aquellos a los que le gusta escuchar música triste podrían ser, en realidad, adictos a una hormona segregada por nuestro cuerpo que viene a servir como calmante de la pena, mientras que los que odian ese tipo de música podrían carecer de dicha hormona.

Jacques Brel en una sentida interpretación de «Ne me quitte pas»

EP - Esta es una de las hipótesis que maneja David Huron, un investigador de la Escuela Estatal de Música y Centro para la Ciencia Cognitiva de Ohio, que tomó muestras de sangre en su laboratorio de distintos sujetos mientras escuchaban música triste, música alegre y no escuchaban nada.

Sus elecciones: Adagio for Strings de Samuel Barber, Wicked Gamede Chris Isaak y Apollo: Atmospheres and Soundtracks de Brian Eno en el lado de la música triste; en el lado de la música alegre, principalmente bluegrass.

"Lo que pensamos que pasa en el caso de la música triste es que las estructuras subcorticales (del cerebro) de la gente que la está escuchando responden empatizando con la tristeza y eso induce a la tristeza", señala el profesor, que atribuye el placer por escuchar música triste a la prolactina, una hormona habitualmente asociada a la lactancia y el embarazo.

Según explica Huron en una entrevista con la revista San Francisco Classical Voice, la prolactina vendría ser "un poco como la madre naturaleza abrazándote, consolándote y diciéndote 'vale, vale, está bien'".

"Cuando vives una experiencia dolorosa -como la muerte de tu perro- recibes una inyección de prolactina que evita que la pena se te vaya de las manos. Imagina que pudieras engañar a tu cerebro para pensar en que tu perro ha muerto, pero al final del día, no pudieras. Esas estructuras subcorticales empezarán a ponerse en modo pena y obtendrás la prolactina, que es el freno al dolor", explica.

"Pero la parte cognitiva de tu cerebro dirá '¿estás bromeando? tu perro no se ha muerto, esto es solo música'. Así que, la corteza, la parte consciente del cerebro enviará señales a la estructura subcortical diciéndole 'detente, no hay razones para estar triste'", continúa el profesor, que cree que la música triste dispara la prolactina.

Una vez que tienes "esa segregación de prolactina sin dolor psicológico", al final del día "te sientes muy bien", indica Huron, que conjetura con la posibilidad de que la gente a la que le gusta escuchar música triste obtenga esa inyección de prolactina mientras que la gente que la odia, no.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

5.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.