Nuevo CD

Eloy López lanza «Para seguir estando»

REDACCIÓN el 21/03/2011 

Para seguir estando, es el nuevo CD de Eloy López, un trabajo en el que sintetiza un largo camino musical que parte del folklore norteño y llega hasta el son cubano, con paradas en el reggae, el rock y las baladas.

Portada del CD «Para seguir estando» de Eloy López.

Con fuerte base en el folklore del norte de Argentina (zambas, chacareras, huaynos, carnavalitos y vidalas), el disco también incursiona en otros ritmos —nuevos para el cantante pero igualmente ligados en la música norteña— como reggae, son, rock y baladas. Los temas son en su mayoría de autoría propia, aunque también hay interpretaciones de autores populares argentinos.

"Para seguir estando, es un trabajo plagado de búsquedas, encuentros y de inquietudes artísticas que intentan motorizar pasiones, experiencias nuevas, subversiones, amplitudes y mucha diversión. Las canciones y sus presentaciones en vivo son entregas del alma que se van de uno y se convierten en impulsos", afirma su autor.

El CD contiene las canciones El huayno del Che, con el poema de Mario Benedetti recitado por Víctor Casaus, el reggae Búsquedas y encuentros, la milonga-marcha Las almas se van por las chimeneas, Para seguir estando —que da nombre al CD—, Elogio de la locura, Son Razones, Reencuentro, Un corazón sagrado, Lejanías y La Mario Guaranaca . A los diez temas propios se suman la chacarera Desmonte, de Roberto Cantos, la zamba Bajo el sauce solo, de Castilla-Valladares, y la chacarera doble La casi trunca, de Raúl Carnota.

La artista plástica tucumana, Andrea Fernández, junto con el realizador audiovisual Fabián Urban realizaron una animación basada en la idea y letra de la canción Para seguir estando que es la decimocuarta y última pista del CD.

Eloy López comenzó a cantar y actuar desde los nueve años en festivales escolares, peñas y encuentros callejeros. Lo recibieron escenarios de Libertador General San Martín de Jujuy (el pueblo donde se crió), de Salta (la ciudad donde nació), de Tucumán, de Córdoba y de Buenos Aires, entre otros.

También se presentó en diversas oportunidades en Cuba, destacándose su presencia en 2009 en el Festival Longina (Santa Clara) en el encuentro de músicos formaba parte de las actividades de conmemoración de los 50 años de la Revolución Cubana , donde presentó su tema El Huayno del Che, que fue cantado por trovadores argentinos y cubanos.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.