Nuevo CD
Eloy López lanza «Para seguir estando»
Para seguir estando, es el nuevo CD de Eloy López, un trabajo en el que sintetiza un largo camino musical que parte del folklore norteño y llega hasta el son cubano, con paradas en el reggae, el rock y las baladas.
Para seguir estando, es el nuevo CD de Eloy López, un trabajo en el que sintetiza un largo camino musical que parte del folklore norteño y llega hasta el son cubano, con paradas en el reggae, el rock y las baladas.
Portada del CD «Para seguir estando» de Eloy López.
Con fuerte base en el folklore del norte de Argentina (zambas, chacareras, huaynos, carnavalitos y vidalas), el disco también incursiona en otros ritmos —nuevos para el cantante pero igualmente ligados en la música norteña— como reggae, son, rock y baladas. Los temas son en su mayoría de autoría propia, aunque también hay interpretaciones de autores populares argentinos.
"Para seguir estando, es un trabajo plagado de búsquedas, encuentros y de inquietudes artísticas que intentan motorizar pasiones, experiencias nuevas, subversiones, amplitudes y mucha diversión. Las canciones y sus presentaciones en vivo son entregas del alma que se van de uno y se convierten en impulsos", afirma su autor.
El CD contiene las canciones El huayno del Che, con el poema de Mario Benedetti recitado por Víctor Casaus, el reggae Búsquedas y encuentros, la milonga-marcha Las almas se van por las chimeneas, Para seguir estando —que da nombre al CD—, Elogio de la locura, Son Razones, Reencuentro, Un corazón sagrado, Lejanías y La Mario Guaranaca . A los diez temas propios se suman la chacarera Desmonte, de Roberto Cantos, la zamba Bajo el sauce solo, de Castilla-Valladares, y la chacarera doble La casi trunca, de Raúl Carnota.
La artista plástica tucumana, Andrea Fernández, junto con el realizador audiovisual Fabián Urban realizaron una animación basada en la idea y letra de la canción Para seguir estando que es la decimocuarta y última pista del CD.
Eloy López comenzó a cantar y actuar desde los nueve años en festivales escolares, peñas y encuentros callejeros. Lo recibieron escenarios de Libertador General San Martín de Jujuy (el pueblo donde se crió), de Salta (la ciudad donde nació), de Tucumán, de Córdoba y de Buenos Aires, entre otros.
También se presentó en diversas oportunidades en Cuba, destacándose su presencia en 2009 en el Festival Longina (Santa Clara) en el encuentro de músicos formaba parte de las actividades de conmemoración de los 50 años de la Revolución Cubana , donde presentó su tema El Huayno del Che, que fue cantado por trovadores argentinos y cubanos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.