Evitando sus más famosas canciones de protesta

Bob Dylan debuta en China después de 50 años en los escenarios

AGENCIAS el 07/04/2011 

El cantante estadounidense Bob Dylan, símbolo de la rebeldía de los años 1960, ofreció este miércoles su primer concierto en China en 50 años de carrera, debiendo someterse a las condiciones impuestas por la censura china.

Bob Dylan en el Gimnasio de los Trabajadores de Pekín.

Tuvo que esperar 50 años de carrera, pero Bob Dylan pudo ayer por fin cantar en la China, aunque lo haya hecho con 69 años a sus espaldas y sin entonar sus himnos políticos más famosos, The times they are a-changing y Blowing in the wind.

Algo que no pareció importarle al público de Pekín que vibró emocionado y respondió con ovaciones, especialmente cuando el de Minnesota entonó otra de sus canciones más populares, Like a rolling stone.

Unas 10.000 personas, aproximadamente el 90 por ciento del aforo, asistieron al histórico concierto en el Gimnasio de los Trabajadores pequinés, que no vivía tanta animación desde que acogiera en los JJOO de 2008 las pruebas de boxeo.

El público, en su mayoría muy joven y en el que hubo una gran representación de la comunidad expatriada, también se entusiasmó con otro de sus clásicos, A hard rain's a-going to fall, aunque se mostró algo frío en el inicio del recital, cuando Dylan enseñó algunos de sus trabajos más recientes.

El artista, que el 11 de abril celebrará 50 años sobre los escenarios, prefirió en buena parte del concierto dejar el centro de la tarima a sus compañeros de grupo, tocando casi siempre el teclado en un lateral, aunque en un par de ocasiones se colgó la guitarra y echó mano de su inseparable armónica, que cuando sonó obtuvo las mayores ovaciones del emocionado público.

Todo ello en un escenario austero, en el que la larga sombra del cantante y su sombrero fueron la mayor parte del tiempo la única decoración de fondo.

Dylan apenas habló con el público entre canción y canción, haciéndolo sólo para la clásica presentación de sus músicos, pero lo compensó llevando en cada balada su ronca voz al máximo, poniendo de pie a los asistentes en las canciones finales, algo meritorio en un país donde todas las entradas a los conciertos son de asiento.

En el final del recital, a diferencia de su anterior actuación —en Taipei, la capital de la isla de Taiwán—, Dylan no recitó su oda contra la guerra Blowing in the wind, y optó por una canción sin ramificaciones políticas en la que se declaró dispuesto a seguir en la brecha muchos años más: Forever Young ("Eternamente joven").

La ausencia de canciones como The times they are a-changing, que en los años 60 alimentó los sueños revolucionarios en Occidente, hace preguntarse si la censura china, como ocurrió hace un lustro con los Rolling Stones, ha enviado a los organizadores una lista de canciones "no permitidas", aunque la pregunta a este interrogante, como diría Dylan, está en el viento.

La actuación del antaño "rebelde" Dylan, que repetirá dentro de dos días en Shangai, es, con todo, un detalle, aunque simbólico, de aperturismo del país al exterior, en un momento especialmente áspero para las libertades en el gigante asiático, por una persecución a la disidencia sin precedentes rematada con la detención del más famoso artista nacional, Ai Weiwei.

El concierto de ayer, unido al que recientemente dieron también en Pekín otros artistas veteranos como son The Eagles, permite pensar que las autoridades culturales chinas han abandonado el recelo hacia las estrellas de rock extranjeras que se inició en 2008, cuando la islandesa Bjork pidió la independencia del Tíbet en Shangai.

Dylan, por su parte, tiene en los próximos días otra cita de gran importancia simbólica para su carrera, con un concierto, el próximo 10 de abril, en Ciudad Ho Chi Minh, la antigua Saigón.

Será su primera actuación en Vietnam, un país cuya guerra, en los años 60, fue condenada por la juventud estadounidense mientras ésta oía las canciones de este padre del rock alternativo.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.