Festival Barnasants 2011

Al abrigo de Labordeta

por Carles Gracia Escarp el 12/04/2011 

Merecido tributo del festival y de la música aragonesa a uno de los autores más queridos y asiduo de muchas de las ediciones del BarnaSants desde 1996, que nos dejó aunque no del todo en septiembre de 2010.

Homenaje a Jose Antonio Labordeta. De izquierda a derecha: Gabriel Sopeña, Eduardo Paz, Joaquín Carbonell, María José Hernández y Ángel Petisme.

© Xavier Pintanel

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Eduardo Paz, Ángel Petisme, Gabriel Sopeña, María José Hernández y Joaquín Carbonell.

© Xavier Pintanel

Homenaje a José Antonio Labordeta. Festival BarnaSants 2011. Teatro Atrium de Viladecans (Barcelona). 10 de abril de 2011. Con Joaquín Carbonell, María José Hernández, Eduardo Paz, Ángel Petisme y Gabriel Sopeña.

Repertorio:
Eduardo Paz (La Bullonera): Las arcillas, La vieja, Rosa rosae.
Ángel Petisme: Ya ves, Me estoy quedando sin ti, Banderas rotas.
Mª José Hernández: Mar de amor, No me digas ahora, Albada (con Gabriel Sopeña).
Gabriel Sopeña: Los masoveros, Zarajota blues (con Ángel Petisme), Aragón.
Joaquín Carbonell: Regresaré a la casa, Con el sudor de tu frente, Quién te cerrará los ojos.
Todos: Somos, Meditaciones de Severino “El Sordo”, Canto a la libertad.

Como los campos de almendros floridos, como caminar por el monte sin cargar con la mochila, como la sombra de los chopos y de la higuera, como el cantar de las ramas del olivo por el cierzo, como una queja de la tierra abierta, como una partida de dominó ganada, como una copa de buen vino, así son las canciones de Labordeta, de esas cosas bellas de la vida.

Estoy convencido de que en el fondo al "abuelo" le hubiera gustado esta celebración de su obra y de su figura, una reivindicación de sus himnos pero especialmente el reconocimiento de su faceta más intimista y poética como cantautor, bien representadas en el concierto programado en el Festival BarnaSants 2011, en el mismo escenario en el que no pudo llegar a actuar en la edición 2010 debido a su enfermedad, un festival que ha frecuentado como habitual desde su primera edición en 1996.

Han pasado muy pocos meses desde que Labordeta cantó su última albada de la despedida, la emoción y el recuerdo son todavía muy intensos en la memoria de seguidores y de compañeros, interpretar las canciones que tantas veces habían escuchado en la voz de su referente deja un nudo en las gargantas y lágrimas en muchas miradas.

El de BarnaSants fue un recital emotivo a la par que austero, muy al estilo del propio Labordeta y tal como marcan los tiempos de crisis que corren, un tributo a guitarra y voz, sin más adornos que intérpretes y canciones, con un repertorio rotundo y con la huella imborrable de su autor en cada canción, reflejada aún su silueta con guitarra en la escena con cada estrofa o contemplando socarrón en algún hueco solitario de la platea.

Los cinco artistas participantes en el homenaje representaron bien la admiración y el respeto de Aragón por el legado del maestro Labordeta, con todos ellos había colaborado en algún momento o en muchos: “Aragón canta a Labordeta en BarnaSants”, podría ser un buen título para el concierto que fue grabado para su posible edición en cd si las dificultades económicas lo acaban permitiendo, sería lamentable si no pudiera ser.

Tres temas por cada uno de los artistas de un repertorio bien seleccionado según su propio criterio, inició la voz más cercana a la canción popular aragonesa, Eduardo Paz del histórico grupo folk La Bullonera. Le siguió en escena la experimentada voz de la canción de autor aragonesa puesta al día que representa Ángel Petisme y que por una noche nos instruyó en el “universo labordetiano”.

En el centro del concierto la voz bellísima y a tener muy en cuenta de María José Hernández, primera mujer que canta a Labordeta y que quiso iluminar el repertorio más lírico del maestro, emocionante hasta la lágrima en su Albada. A continuación el gran Gabriel Sopeña, compositor y colaborador de un sinfín de grandes de nuestra música, que consiguió hacerse suyos los temas con sus originales aportaciones, en el tema Aragón incorporó el estribillo también en fabla y en catalán como lenguas aragonesas que son.

Cerró el veterano de los escenarios Joaquín Carbonell, el cantautor de Alloza que tanto colaboró con Labordeta, especialmente en los últimos años en los que el trío Eduardo Paz-Labordeta-Carbonell vivió varias giras y grabaciones conjuntas, como el excelente último disco original de la trayectoria artística de Labordeta: “¡Vaya tres!” (2009). Entre las tres piezas escogidas para el concierto, Carbonell ofreció un tema inédito en la voz de Labordeta, autor de la letra y con música propia (Con el sudor de tu frente) y grabado en su primer disco “Con la ayuda de todos” (1976) y en el colectivo “Cancionero libertario” (2010).

Finalmente llegaron los himnos cantados por todos los protagonistas y coreados por el público que casi llenaba el teatro, casi todos conocían Somos y las Meditaciones de Severino “El Sordo”, para acabar la noche acompañados por un coro infantil con el aclamando Canto a la libertad, propuesto como himno oficial de Aragón.   

Vientos de libertad, cantos con el sabor del melocotón, con olor a tomillo y a romero, reflejos del ocre de los viejos pueblos de Aragón y de sus secanos, frescura de todas las aguas que alimentan el Ebro, ecos de pasos perdidos por las calles de Zaragoza, cantos de amor, crónicas de vida que hablan de una época, la suya, la nuestra, de sus alegrías y miserias, vivencias fielmente reflejadas en sencillos versos, en una voz sincera y ya inmortal para su pueblo. Plagiando a García Lorca añadiría en esta crónica en cierto modo elegíaca y no por cortesía que “tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un aragonés tan claro, tan rico de aventura...”, y además tan querido.

El ejemplo cívico y la gran obra de José Antonio Labordeta seguirán por siempre vivos como patrimonio de todos y para orgullo de su pueblo de Aragón, especialmente. 

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.