Dos mitos se entrecruzan

Nacha Guevara estrena un espectáculo sobre Tita Merello

REDACCIÓN el 23/04/2011 

El espectáculo Tita, subtitulado Una vida en tiempo de tango, tiene a una Nacha Guevara en la cúspide de su expresividad, en la que la actriz y cantante funde su mito con el de la figura evocada, tal como se vio en el teatro Metropolitan de Buenos Aires.

Nacha Guevara en «Tita. Una vida en tiempo de tango»

Télam/Héctor Puyo - Figura esencial del cine y el teatro argentinos, Tita Merello (1904-2002) fue mucho más que una artista; su figura traspasaba el escenario o la gran pantalla y llegó a transformarse en el referente de una forma de ser que eludía la separación entre personaje y realidad.

Para sus contemporáneos formaba parte de lo eterno, de aquello que una vez instalado en la conciencia popular no cambia ni desaparece, tal vez porque a través de su historia personal podía rastrearse aspectos de la vida social e histórica nacional del siglo XX.

De origen muy humilde, aprendió a leer y escribir a los 20 años gracias a los oficios de un generoso maestro, luego de haber pasado por los más costosos y sufridos menesteres, hasta que su carácter y su forma de encarar el tango descubrieron de pronto en ella a la artista.

Discutidora, soez, podía enfrentar a cualquiera con su esgrima verbal canyengue, aunque se suponía que detrás de eso guardaba una femineidad dolida a causa de una soledad que incluía cierta promiscuidad sexual y el deseo de un amor verdadero.

Esa es la figura popular que Nacha Guevara incorporó a su galería luego de su mimética caracterización de Eva Perón hace tres años, siempre con el respaldo musical de Alberto Favero y con Alberto Negrín como coautor y creador de una de esas escenografías que parecen milagrosas.

Merello es uno de los personajes con los que una intérprete como Guevara puede soñar, no sólo por la fascinación de la criatura sino por la cantidad de similitudes entre ambas: Guevara también es la difícil, la diva, la distante, la que a favor o en contra no deja indiferente a nadie.

A pocos meses de Dijeron de mí, el espectáculo en que Virginia Innocenti interpretaba a Merello apenas acompañada por un pianista, con un enfoque que apostaba a la discreción, donde a Luis Sandrini apenas se lo refería como “él” y donde se limaban decorosamente algunos detalles, Guevara encara la Merello contraria.

Grita a viva voz sus convicciones sobre la vida, putea, nombra a Alicia Barrié como una de las tantas amantes del actor –entonces su pareja- y termina presentándola como esa anciana difícil de soportar en que, dicen, se transformó en sus últimos años.

Lo de Guevara es a lo grande: gran escenario, gran escenografía dispuesta de un modo no convencional, elenco multitudinario a cargo de varios personajes cada uno, brillante septeto musical a cargo de Favero, certera iluminación de la propia artista, sonido de Gastón Briski, proyecciones; todo calculado como para transformar la obra en el acontecimiento del año.

Donde hay algunos ripios es en el libro, que si bien aporta elementos que fueron del sainete popular, abusa del lenguaje vulgar en casi todos los personajes y, al ser un relato contado cronológicamente, a veces comete algún tropiezo.

Si Guevara hubiese tomado como ejemplo el trabajo de Pam Gems en Piaf, que hacía envejecer milimétricamente a la protagonista, su Merello no habría decaído de golpe, como si el solo ostracismo de la estrella posterior a 1955 hubiese podido doblegarla.

El final de la Merello real no fue un regreso al conventillo –es un recurso dramático, es cierto-, sino que antes de su deterioro físico volvió a actuar en TV, donde a fines de los 60 aún podía lucir sus formidables piernas, para posteriormente transformarse en consejera de las jovencitas.

El libro nada dice de la incorporación al cine de Sandrini por influencia de su compañera en 1933, cuando filmaron Tango!, la primera sonora argentina, y sólo rescata a la pareja a la altura de Don Juan Tenorio, rodada en 1948.

Hay también alguna desprolijidad, como cuando Tita es prohibida por los golpistas del 55 –en ningún momento el peronismo es mencionado por su nombre- e integra una lista negra de artistas, donde aparece Enrique Santos Discépolo, fallecido un lustro antes.

El estreno de Tita no parece casual; con su espectacularidad y su lujo viene a sumarse a El conventillo de la Paloma y El patio de la Morocha, dos espectáculos que, cada cual a su manera, rescatan lo popular argentino como una forma de festejar los tiempos.

Además de la formidable personificación de Guevara, cuyo parecido físico con Merello es por momentos sorprendente, hay en el elenco intervenciones valiosas como las de Diego Gauna, Marcos Woinski, Andrés Zurita y sobre todo Ariel Leyra como un convincente Hugo del Carril.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.