«Todo está macdonalizado»
Rodolfo Mederos: «La música popular está desapareciendo»
El bandoneonista argentino Rodolfo Mederos aseguró hoy que "la música popular está desapareciendo" a manos de "una globalización que tritura toda sensación de pertenencia".
El bandoneonista argentino Rodolfo Mederos aseguró hoy que "la música popular está desapareciendo" a manos de "una globalización que tritura toda sensación de pertenencia".
Rodolfo Mederos
Télam - El compositor e instrumentista argentino Rodolfo Mederos consideró que es difícil precisar cuál es el lugar actual de la "música popular" porque "lo que hay ahora es como un mercado persa, músicas apátridas, sin historias" y señaló, como marca de profundidad de este proceso, que "hasta el flamenco, que es una música con un signo de identidad muy fuerte, está atacado".
Mederos alertó que existe "una exitosa desarticulación de las identidades populares" y precisó que, dentro de la estética del tango, ese proceso comenzó en 1955 con la llamada Revolución Libertadora.
"Si hubiera que trazar una línea, yo la trazaría en ese momento. Ahí comenzó el Club del Clan y muchas atrocidades", apuntó.
Como resultado de ese proceso, Mederos entendió que el tango es "una joya del pasado".
"Lo digo con tristeza porque hay jóvenes que genuinamente se acercan al tango, que no lo hacen porque está de moda, que no lo hacen porque se pueden ganar un mango. Pero tienen la durísima tarea de mirar la historia de los Arolas, los Troilo, para luego tener la posibilidad de crear una música de la ciudad", expresó.
Y agregó: "No tienen la oportunidad de tocar con Pugliese. Se murió. Ni con Troilo, que también murió. Yo aprendí tocando con ellos y los jóvenes sólo pueden ir a los discos porque hay un eslabón que se perdió. Hoy todo está muy frágil. Está macdonalizado".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.