41e Festival Interceltique de Lorient
La música celta se da cita en la Bretaña francesa
El Festival InterCeltique de Lorient (Bretaña, Francia) estrena el 5 de agosto su edición más global, con grupos de música celta que por primera vez llegan de los cinco continentes, entre ellos de Chile, México, Guadalupe, Vietnam o de la Luisiana francesa.
El Festival InterCeltique de Lorient (Bretaña, Francia) estrena el 5 de agosto su edición más global, con grupos de música celta que por primera vez llegan de los cinco continentes, entre ellos de Chile, México, Guadalupe, Vietnam o de la Luisiana francesa.
Cartel del 41e Festival Interceltique de Lorient.
Además, regresan al cartel clásicos como los españoles Carlos Núñez y Hevia o los irlandeses The Chieftains, en una cita anual que, aunque pone el acento en la diversidad de la diáspora celta con ejemplos de fusión musical, no renuncia a sus máximos embajadores.
La solista Luz Casal, natural de Galicia, la popular banda escocesa de rock Texas o el trompetista francés de jazz Eric Le Lann destacan en la lista de los más de 120 grupos invitados, como ejemplos de la forma inclusiva de la organización de entender la música celta.
"El mundo celta es muy polimorfo y muy diverso", explicó a Efe el director artístico del evento, Lisardo Lombardía, para quien existe, pese a las diferencias, "una sentimentalidad y una forma de ver el mundo muy marcadas".
Esa koiné cultural tomará en su 41 edición las calles de la localidad portuaria de Lorient, en el este de Francia, con muestras tan singulares como la mexicana Banda de gaitas del Batallón de San Patricio, nombre del grupo de soldados irlandeses y escoceses que desertaron del ejército estadounidense para unirse al mexicano en el siglo XIX.
Un bagad —formación típica bretona con gaitas y bombardas— de la isla de Guadalupe, o el grupo chileno de origen asturiano Ta Fechu, que incorpora instrumentos andinos en su mezcla bautizada como "folk astur-emigrante", son otras de las curiosidades que llegan de América Latina.
Del otro extremo del planeta provienen bandas como la australiana Claymore, que adereza su "rock celta" con los sonidos del instrumento aborigen "diyiridú", o tres grupos vietnamitas que complementan con ritmos locales los cantos bretones.
Lorient, que saca su nombre del puerto desde el que operaba la Compañía francesa de las Indias Orientales, reunirá con su "leit motiv" de la presente edición a descendientes de los emigrantes que se embarcaron en la ruta de las especias, como el poeta y músico de la isla de la Reunión Danyèl Waro.
Hevia presenta en estreno mundial su espectáculo "Remis, un gaitero universal", que recorre musicalmente el continente americano tras los pasos del famoso músico asturiano José Remis Ovalle.
Carlos Núñez, por su parte, subirá al escenario junto con The Chieftains, en una muestra de los vínculos artísticos y geográficos que la organización quiere fomentar.
A pesar de su amplio catálogo musical, el Festival de Lorient pretende ser un proyecto cultural en el que se prevén actividades de cine, conferencias, cursos de gaélico o bretón, literatura, documentales, gastronomía, deportes populares, talleres de bordado o vela.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.