Seis músicos españoles con el canadiense
Sabina, Aute y Ruibal, entre otros, contribuyen a un «homenaje gráfico» a Leonard Cohen
Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Javier Ruibal, Martirio, Cristina Rosenvinge y Javier Mas han escrito los textos que acompañan al centenar de dibujos de Alfredo González que integran el libro Songs by drawings. Homenaje a Leonard Cohen, ideado por el editor Pedro Tabernero.
Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Javier Ruibal, Martirio, Cristina Rosenvinge y Javier Mas han escrito los textos que acompañan al centenar de dibujos de Alfredo González que integran el libro Songs by drawings. Homenaje a Leonard Cohen, ideado por el editor Pedro Tabernero.
Uno de los dibujos de Alfredo González que ilustran el libro «Songs by drawings. Homenaje a Leonard Cohen».
Alfredo Valenzuela/EFE - Este "homenaje gráfico", del que solo se ha efectuado una tirada reducida para coleccionistas, se pondrá la semana próxima a la venta y ha sido el propio Tabernero quien ha seleccionado "por su sobrecarga sensual" las 38 canciones del cantautor canadiense Leonard Cohen, cuyos títulos preceden a manera de capítulos las ilustraciones de Alfredo González.
El volumen, junto a las ilustraciones, incluye los textos breves aportados por los seis músicos, entre los cuales hay un músico habitual en la banda de Cohen, el guitarrista zaragozano Javier Mas.
Tabernero ha destacado del principal autor del libro, el dibujante Alfredo González, que sea un "ilustrador asturiano quien homenajee a un Premio Príncipe de Asturias", galardón que Cohen recibirá este año.
Pedro Tabernero, que dirigió el proceso de selección de la cartelería y de la mascota de la Expo 92 y que ha editado unos trescientos libros de ilustraciones, ha asegurado que con este "homenaje gráfico" a Cohen, en el que ha empleado dos años de trabajo, celebra también sus cuarenta años como editor gráfico.
"Es mi manera de dar las gracias a un artista que me ha acompañado y me ha servido de fuente de inspiración durante muchos años, en los que, siguiendo su ejemplo, he establecido una línea editorial exigente y de calidad", ha explicado el editor sevillano.
De toda la producción de Cohen, Tabernero dijo haber seleccionado las 38 canciones en las que "su elegante, íntimo, profundo, misterioso, complejo, oscuro y luminoso universo permanece ceremonialmente intacto".
Tabernero ha confesado que nunca podía haber imaginado que hacer un libro sobre Leonard Cohen y sus canciones —en este caso el primer libro de dibujos que se le dedica al cantante— "entrañase un trabajo tan duro; dos años de gestiones, contactos, viajes y una larga búsqueda de soluciones imaginativas a las muchas limitaciones que nos han impuesto".
Luis Eduardo Aute señala en su texto que desde que hace 48 años escuchó por primera vez a Cohen siempre se ha sentido identificado con su universo poético: "Me sentía, y me sigo sintiendo, muy cómplice del 'corpus' tan religioso como pagano de su obra".
Martirio, que asegura que Cohen es "una referencia necesaria" para ella desde los 17 años, escribe: "He vuelto a escucharlo siempre a lo largo de los años, cuando mi corazón y mis oídos necesitaban de esa medicina que él administra como nadie".
Joaquín Sabina aporta los dos sonetos que ha dedicado a Leonard Cohen, mientras que Cristina Rosenvinge recuerda la entrevista que le hizo para un programa de televisión, cómo a ella no le salía la voz del cuerpo mientras que el maestro respondía amable y paciente, "con una mezcla de sentido del humor y seriedad".
"Tal como recuerdo ese día ahora, fue un encuentro con un apóstol, predicaba su fe y a mí no me quedó más remedio que abrazarle entusiasmada", confiesa Rosenvinge.
Javier Ruibal describe la voz grave de Cohen como la de "un monje pagano", mientras que Javier Mas asegura que el homenajeado, en sus canciones, "halla denodadamente la palabra precisa" para asociarla siempre "a la nota que mejor la define".
Dibujante en los principales diarios y revistas españoles, Alfredo González ha ilustrado ediciones de obras de Borges, Lorca y Umbral, quien escribió sobre él que "es un dibujante de ciudades que las saca bordadas, o desbordadas, o sea a tope de vida, muerte, genio, ingenio y marcha".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.