Seis músicos españoles con el canadiense

Sabina, Aute y Ruibal, entre otros, contribuyen a un «homenaje gráfico» a Leonard Cohen

AGENCIAS el 06/08/2011 

Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Javier Ruibal, Martirio, Cristina Rosenvinge y Javier Mas han escrito los textos que acompañan al centenar de dibujos de Alfredo González que integran el libro Songs by drawings. Homenaje a Leonard Cohen, ideado por el editor Pedro Tabernero.

Uno de los dibujos de Alfredo González que ilustran el libro «Songs by drawings. Homenaje a Leonard Cohen».

Alfredo Valenzuela/EFE - Este "homenaje gráfico", del que solo se ha efectuado una tirada reducida para coleccionistas, se pondrá la semana próxima a la venta y ha sido el propio Tabernero quien ha seleccionado "por su sobrecarga sensual" las 38 canciones del cantautor canadiense Leonard Cohen, cuyos títulos preceden a manera de capítulos las ilustraciones de Alfredo González.

El volumen, junto a las ilustraciones, incluye los textos breves aportados por los seis músicos, entre los cuales hay un músico habitual en la banda de Cohen, el guitarrista zaragozano Javier Mas.

Tabernero ha destacado del principal autor del libro, el dibujante Alfredo González, que sea un "ilustrador asturiano quien homenajee a un Premio Príncipe de Asturias", galardón que Cohen recibirá este año.

Pedro Tabernero, que dirigió el proceso de selección de la cartelería y de la mascota de la Expo 92 y que ha editado unos trescientos libros de ilustraciones, ha asegurado que con este "homenaje gráfico" a Cohen, en el que ha empleado dos años de trabajo, celebra también sus cuarenta años como editor gráfico.

"Es mi manera de dar las gracias a un artista que me ha acompañado y me ha servido de fuente de inspiración durante muchos años, en los que, siguiendo su ejemplo, he establecido una línea editorial exigente y de calidad", ha explicado el editor sevillano.

De toda la producción de Cohen, Tabernero dijo haber seleccionado las 38 canciones en las que "su elegante, íntimo, profundo, misterioso, complejo, oscuro y luminoso universo permanece ceremonialmente intacto".

Tabernero ha confesado que nunca podía haber imaginado que hacer un libro sobre Leonard Cohen y sus canciones —en este caso el primer libro de dibujos que se le dedica al cantante— "entrañase un trabajo tan duro; dos años de gestiones, contactos, viajes y una larga búsqueda de soluciones imaginativas a las muchas limitaciones que nos han impuesto".

Luis Eduardo Aute señala en su texto que desde que hace 48 años escuchó por primera vez a Cohen siempre se ha sentido identificado con su universo poético: "Me sentía, y me sigo sintiendo, muy cómplice del 'corpus' tan religioso como pagano de su obra".

Martirio, que asegura que Cohen es "una referencia necesaria" para ella desde los 17 años, escribe: "He vuelto a escucharlo siempre a lo largo de los años, cuando mi corazón y mis oídos necesitaban de esa medicina que él administra como nadie".

Joaquín Sabina aporta los dos sonetos que ha dedicado a Leonard Cohen, mientras que Cristina Rosenvinge recuerda la entrevista que le hizo para un programa de televisión, cómo a ella no le salía la voz del cuerpo mientras que el maestro respondía amable y paciente, "con una mezcla de sentido del humor y seriedad".

"Tal como recuerdo ese día ahora, fue un encuentro con un apóstol, predicaba su fe y a mí no me quedó más remedio que abrazarle entusiasmada", confiesa Rosenvinge.

Javier Ruibal describe la voz grave de Cohen como la de "un monje pagano", mientras que Javier Mas asegura que el homenajeado, en sus canciones, "halla denodadamente la palabra precisa" para asociarla siempre "a la nota que mejor la define".

Dibujante en los principales diarios y revistas españoles, Alfredo González ha ilustrado ediciones de obras de Borges, Lorca y Umbral, quien escribió sobre él que "es un dibujante de ciudades que las saca bordadas, o desbordadas, o sea a tope de vida, muerte, genio, ingenio y marcha".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.