En su ciudad natal en Argentina

Homenaje a Leda Valladares

REDACCIÓN el 10/09/2011 

Organizado por el Ente Cultural de Tucumán se rendirá un Homenaje en el Día del Maestro, a la destacada literata, poeta, cantora, compositora, musicóloga y folkloróloga tucumana Leda Valladares, el próximo domingo 11 de septiembre, a las 20.00 horas, en el Teatro San Martín.

Leda Valladares

Autores relacionados

El día 11 de Septiembre a horas 20:00, en el Teatro San Martín (San Miguel de Tucumán, Argentina), se rendirá un Homenaje, en el día del maestro, a la destacada literata, poeta, cantora, compositora, musicóloga y folkloróloga tucumana Leda Valladares. En la oportunidad, se proyectará un documental relacionado con su vida y obra.

Participaran del mismo la Orquesta Infanto Juvenil “Chivo Valladares”, Orquesta del Divino Niño y la Orquesta y Coro del Bicentenario del Ministerio de Educación de la Provincia, como así también los músicos: Rolando “Tuco” Valladares (Guitarra), Caja y Voz), Adriana Tula (Caja y Voz), Francisco Santamarina (Guitarra y Caja), Víctor Hugo Juárez (Bandoneón), José Luis Arcuri (Flauta Traversa), Felisa Balderrama (Caja) e Isidora Huanco (Caja).

Leda Valladares nació en San Miguel de Tucumán en 1919. Es una prestigiosa poetisa, cantora, compositora, musicóloga y folkloróloga argentina, graduada en la Universidad Nacional de Tucumán con el título de profesora de filosofía y también licenciada en Ciencias de la Educación.

Inició su vida pública como cantante de jazz. A los 22 años comenzó su acercamiento al folklore de su país al descubrir el canto bagualero con caja, típico de los Valles Calchaquíes y formó parte del grupo FIJOS (Folklóricos, Intuitivos, Originales y Surrealistas).

Al inicio de los años 1950 fue a residir a Paris; en 1952 se encontró con María Elena Walsh, con quien formó un dúo folklórico que recorrió varios países de Europa. En 1956 ambas retornaron a su país, haciéndose conocido el dúo con el sencillo nombre de Leda y María, recorriendo provincias y grabando discos.

Leda, por su parte, realizó y publicó entre 1960 y 1974 una serie de discos documentales denominados Mapa Musical Argentino. Ha concretado también obras discográficas de su total autoría entre las que se destacan Igual Rumbo, Grito en el Cielo (1989), Grito en el Cielo II (1990) y América en Cueros (1992).

Por su labor, es miembro de honor de la UNESCO.

A ese amplio abanico de actividades pertenece la poesía que Leda Valladares cultivó con gran originalidad.

En su libro Mutapetes, aparecido en 1966, se plasma un género en el que cada texto se relaciona con un dibujo que lo acompaña, creando un diálogo entre texto e imagen: como en los emblemas, ambos códigos se enriquecen mutuamente.

Camalma, publicado en 1971 por Rodolfo Alonso, es un libro de “poemas y sondajes”, como lo anuncia su subtítulo. Se inicia con el epígrafe siguiente: “Me da lástima el cuerpo / le faltan miles de besos/ y un domicilio en el cielo”.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.