Sigue la polémica
Sara González también carga contra Pablo Milanés
La trovadora cubana Sara González, convaleciente todavía de una intervención quirúrgica que la tuvo al borde la muerte, ha cargado contra las últimas declaraciones de Pablo Milanés y ha contado sus próximos proyectos.
La trovadora cubana Sara González, convaleciente todavía de una intervención quirúrgica que la tuvo al borde la muerte, ha cargado contra las últimas declaraciones de Pablo Milanés y ha contado sus próximos proyectos.
Sara González
"La Pelona quiso llevarme, pero conmigo no es fácil", ha declarado Sara González al diario Granma desde el hospital donde se recupera de una delicada intervención quirúrgica.
"Lo importante no es caer, sino levantarse" ha declarado la trovadora que ya está pensando en sus próximos proyectos: "En cuanto sea posible, quiero retomar los proyectos que en los últimos tiempos me han ocupado. El Jardín de la Gorda, en el patio del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, en el Vedado".
"Otra experiencia que me interesa mucho proseguir es la que nos ha llevado a Diana Balboa, con sus obras de arte, a Ángel Quintero, con sus canciones, y a mí, a varias ciudades del país. Eso de conjugar conciertos, exposiciones y encuentros con estudiantes de las escuelas de arte ha sido muy estimulante para nosotros y pienso que para quienes no acogen", prosigue Sara González.
Pero quizá su proyecto más importante es la grabación del tercer volumen de Cantos de mujer, "Esta vez con la colaboración del poeta Sigfredo Ariel hemos seleccionado un repertorio de canciones escritas por mujeres que pertenecen a varias generaciones. Nadie calcula, por ejemplo, que Melao de caña, que es uno de los caballos de batalla de Oscar D’León, es de una mujer, Mercedes Pedroso, quien por cierto nació en Güira de Melena, en 1913. En el disco coincidirá Yamila Orozco, una de los jóvenes talentos de la trova, con Olga Navarro, a quien todos debemos la canción Estoy aquí de pie, pero en este caso con una de sus composiciones menos conocidas. Como siempre, las orquestaciones de Pucho López son sencillamente estupendas".
Tampoco le sobran energías a Sara para posicionarse claramente en la polémica que envuelve a Pablo Milanés por sus declaraciones en Miami: "Nunca renegaré de mis convicciones. Cada quien es libre de expresarse como quiera y tomar el rumbo que desee. Hay quienes penosamente renuncian a la gloria que han vivido", en clara alusión a los versos de Pablo "será mejor hundirnos en el mar / que antes traicionar la gloria que se ha vivido" correspondientes a la canción Cuando te encontré compuesta por el XXV aniversario de la Revolución.
Y prosigue: "Pero también hay que respetar, incluso, nuestro derecho a indignarnos. Porque con todas las imperfecciones e inconformidades, esta Revolución merece respeto y como parte de ella los artistas y trovadores que nos entregamos a ella".
Y culmina la entrevista con una verdadera declaración de intenciones: "Nada de lo que hago, y lo saben muy bien quienes me conocen, es por fama ni riqueza material. Solo pienso a esta hora en seguir trabajando por la cultura de mi país".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.