Novedad editorial
Ismael Serrano participa en el libro de su hermano Daniel «#papacuentameotravez. Apuntes de una revolución que contar a nuestros hijos»
Daniel Serrano acaba de publicar #papacuentameotravez. Apuntes de una revolución que contar a nuestros hijos, un "microensayo" sobre el movimiento de los "indignados" —conocido como el 15-M— con prólogo y epílogo de su hermano, el trovador madrileño Ismael Serrano.
Daniel Serrano acaba de publicar #papacuentameotravez. Apuntes de una revolución que contar a nuestros hijos, un "microensayo" sobre el movimiento de los "indignados" —conocido como el 15-M— con prólogo y epílogo de su hermano, el trovador madrileño Ismael Serrano.
Portada del libro «#papacuentameotravez. Apuntes de una revolución que contar a nuestros hijos» de Daniel Serrano.
Daniel Serrano es periodista. Coautor junto a su hermano, el trovador madrileño Ismael Serrano, del himno generacional Papá cuéntame otra vez. Forma parte del equipo de Las mañanas de Cuatro —una cadena privada de televisión española— como tertuliano, corresponsal político y redactor.
Asimismo, ha escrito junto a Rodolfo Serrano —su padre— el libro Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo (Aguilar) y es coautor de ensayo/retrato generacional En busca del tío in-perfecto (Aguilar).
Ahora, acaba de publicar #papacuentameotravez. Apuntes sobre una revolución que contar a nuestros hijos (Ariel), una crónica sentimental, crítica, aguda y mordaz sobre el 15-M y las movilizaciones que le siguieron.
Su hermano, el cantautor Ismael Serrano le acompaña en el prólogo y epílogo, donde recuerda que "al final todo da igual: las hostias siguen cayendo sobre quien habla de más".
Con la fuerza del texto escrito con urgencia, la frescura de la inmediatez y la confianza de quien cree honestamente que lo posible es posible, Daniel Serrano, autor de la letra del himno generacional que da título a este libro, repasa desde el compromiso los hechos vividos desde el 15-M.
Pero va más allá del reportaje al uso, porque el autor plantea también una reflexión sobre el futuro de una izquierda desorientada que necesita, y ya, reinventarse. No es otro panfleto a favor del levantamiento o la insurrección, sino una crónica sentimental de lo acontecido.
[Descarga el primer capítulo]
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.