Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
Leonard Cohen: «La guitarra me dijo; ya eres viejo y todavía no has dado las gracias»
El Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, el músico y poeta canadiense Leonard Cohen, ha sido este viernes uno de los grandes protagonistas de la trigésimo primera ceremonia de entrega de los premios celebrada en el Teatro Campoamor de Oviedo.
El Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, el músico y poeta canadiense Leonard Cohen, ha sido este viernes uno de los grandes protagonistas de la trigésimo primera ceremonia de entrega de los premios celebrada en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Leonard Cohen tras recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en Oviedo.
© Eloy Alonso/REUTERS
En su intervención tras recibir su premio, Leonard Cohen ha señalado con humildad que es "difícil" recoger un galardón sobre una disciplina que "no controla" pero que el olor de su guitarra le había hecho notar que ya era un viejo y que todavía no había dado las gracias por todo.
Cohen ha reconocido que pasó la noche en vela "agotando las chocolatinas del minibar" para garabatear unas cuantas palabras para este acto, en el que ha evidenciado su emoción. Así, ha hecho hincapié en su vinculación con España y su pasión por el poeta Federico García Lorca.
Así, ha hecho hincapié en su vinculación con España y su pasión por el poeta Federico García Lorca. "Vengo hoy aquí a agradecer al suelo, a la tierra, a este pueblo que me ha dado tanto", ha dicho, para a continuación apuntar que con Lorca comprendió que había una voz que le era cercana y le dio permiso para ubicar la suya propia.
El día antes, el también músico Nacho Vegas le había advertido el día anterior "Ten cuidado, porque igual estos días das la mano a algunos de los que mataron a Lorca", en referencia al sentimiento de amplios sectores de la cultura española que sienten que el asesinato del poeta no ha sido todavía suficientemente reparado.
En medio del atento silencio de los asistentes a la ceremonia, Cohen relataba cómo, en un parque de Montreal, le había fascinado oír tocar la guitarra a un joven español, que accedió a darle clases con este instrumento y de quien, al cabo de tres días consiguió aprender seis acordes básicos.
Al cuarto día, aquel español no apareció. Se había suicidado y Cohen quedó conmocionado al darse cuenta de que no sabía nada de él, ni de los motivos que le habían llevado a Montreal ni de la razón por la que se había quitado la vida.
"Esos seis acordes han sido la base de toda mi música; ahora podrán entender la dimensión de la gratitud que tengo por este país", completaba su relato, antes de remachar: "todo lo que encuentren positivo en mis canciones y poesías está inspirado por esta tierra. Mi obra es suya y me han permitido poner mi firma al final de la página".
El emotivo discurso de Cohen ha desatado una explosión espontánea de aplausos, que han arreciado tras ponerse en pie el galardonado para agradecer desde el escenario, sombrero en mano, la calurosa reacción del público.
Tras el discurso de Cohen, se ha procedido a dar lectura a un fragmento de las actas de concesión de los premios que este año han recaído en el director de orquesta italiano Riccardo Muti (Artes), el psicólogo Howard Gardner (Ciencias Sociales), The Royal Society (Comunicación y Humanidades), el atleta etíope Haile Gebrselassie (Deportes), Bill Drayton (Cooperación Internacional), los investigadores Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti (Investigación Científica y Técnica), una representación de los Héroes de Fukushima (Concordia) y el artista y compositor Leonard Cohen (Letras).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.