Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
Leonard Cohen: «La guitarra me dijo; ya eres viejo y todavía no has dado las gracias»
El Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, el músico y poeta canadiense Leonard Cohen, ha sido este viernes uno de los grandes protagonistas de la trigésimo primera ceremonia de entrega de los premios celebrada en el Teatro Campoamor de Oviedo.
El Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, el músico y poeta canadiense Leonard Cohen, ha sido este viernes uno de los grandes protagonistas de la trigésimo primera ceremonia de entrega de los premios celebrada en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Leonard Cohen tras recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en Oviedo.
© Eloy Alonso/REUTERS
En su intervención tras recibir su premio, Leonard Cohen ha señalado con humildad que es "difícil" recoger un galardón sobre una disciplina que "no controla" pero que el olor de su guitarra le había hecho notar que ya era un viejo y que todavía no había dado las gracias por todo.
Cohen ha reconocido que pasó la noche en vela "agotando las chocolatinas del minibar" para garabatear unas cuantas palabras para este acto, en el que ha evidenciado su emoción. Así, ha hecho hincapié en su vinculación con España y su pasión por el poeta Federico García Lorca.
Así, ha hecho hincapié en su vinculación con España y su pasión por el poeta Federico García Lorca. "Vengo hoy aquí a agradecer al suelo, a la tierra, a este pueblo que me ha dado tanto", ha dicho, para a continuación apuntar que con Lorca comprendió que había una voz que le era cercana y le dio permiso para ubicar la suya propia.
El día antes, el también músico Nacho Vegas le había advertido el día anterior "Ten cuidado, porque igual estos días das la mano a algunos de los que mataron a Lorca", en referencia al sentimiento de amplios sectores de la cultura española que sienten que el asesinato del poeta no ha sido todavía suficientemente reparado.
En medio del atento silencio de los asistentes a la ceremonia, Cohen relataba cómo, en un parque de Montreal, le había fascinado oír tocar la guitarra a un joven español, que accedió a darle clases con este instrumento y de quien, al cabo de tres días consiguió aprender seis acordes básicos.
Al cuarto día, aquel español no apareció. Se había suicidado y Cohen quedó conmocionado al darse cuenta de que no sabía nada de él, ni de los motivos que le habían llevado a Montreal ni de la razón por la que se había quitado la vida.
"Esos seis acordes han sido la base de toda mi música; ahora podrán entender la dimensión de la gratitud que tengo por este país", completaba su relato, antes de remachar: "todo lo que encuentren positivo en mis canciones y poesías está inspirado por esta tierra. Mi obra es suya y me han permitido poner mi firma al final de la página".
El emotivo discurso de Cohen ha desatado una explosión espontánea de aplausos, que han arreciado tras ponerse en pie el galardonado para agradecer desde el escenario, sombrero en mano, la calurosa reacción del público.
Tras el discurso de Cohen, se ha procedido a dar lectura a un fragmento de las actas de concesión de los premios que este año han recaído en el director de orquesta italiano Riccardo Muti (Artes), el psicólogo Howard Gardner (Ciencias Sociales), The Royal Society (Comunicación y Humanidades), el atleta etíope Haile Gebrselassie (Deportes), Bill Drayton (Cooperación Internacional), los investigadores Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti (Investigación Científica y Técnica), una representación de los Héroes de Fukushima (Concordia) y el artista y compositor Leonard Cohen (Letras).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.