Gira «Blaus de l'Ànima, 20 anys ben a prop»

Maria del Mar Bonet y Manel Camp: Apuesta sobre seguro

por Belén Murillo Martínez el 26/10/2011 

Maria del Mar Bonet, con mayúsculas, viste de gala el Centre d'Arts Escèniques de Osona (Cataluña Central), y Manel Camp nos pone el broche de las teclas como una flor en la solapa.

Maria del Mar Bonet y Manel Camp

© Xavier Pintanel

Maria del Mar Bonet y Manel Camp.

© Xavier Pintanel

La sala Joaquim Maideu del Teatro Atlántida de Vic (que en su año y medio de vida se ha convertido en referente de una ambiciosa programación musical y teatral) casi llena —380 localidades aprox— acogió el pasado domingo 23 de octubre, uno de los más de los 50 Conciertos de la gira “Blaus de l’Ànima, 20 anys ben a prop” que se inició en Madrid el pasado 22 de septiembre en dos conciertos y siguió con una semana de lleno total en el Teatre Lliure de Barcelona.

Un escenario sobrio, decorado con juegos de luces bien escogidos, focos entrecruzados que cambian las tonalidades y enfatizan cada pieza. Atril y mesita con agua para abordar las 22 canciones del nuevo disco, y un elegante piano de cola, ahora mimado, ahora percutido, por Manel Camp, un pianista de los pies a la cabeza que es capaz de interpretar Bach y Joplin con igual temple, o a Mick Jagger y Keith Richards y hacer que suenen, para la ocasión, al más puro estilo de “La Cançó”.

Tan elegante él, como ella, con una puesta en escena com il faut de la gran dama de la canción catalana y mediterránea. Juntos en una gira dónde han encontrado un lenguaje cómodo y cómplice entre ellos, compartiendo con el público todas las tonalidades del blau (azul). Blau melancólico quizás, nostálgico, bohemio, Blaus de blues espirituales, de reminiscencias jazzísticas en las adaptaciones y la voz, tan personal, de una Bonet que nos ofrece esmerada revisión de antiguas canciones propias y ajenas (que no extrañas) en un lugar íntimo, como en casa, como en el alma.

Luces perfectamente escogidas, naranjas y rojizas, para las canciones más apasionadas, y azules para la melancolía. Así en Si véns prest (Si vienes pronto) nos emociona con un atardecer al escenario que se torna en blaus (azules) de madrugada “si vens tard” (si vienes tarde). Y nos inunda con una luz roja en la Cançó de l'amor petit de Joan Manuel Serrat.

Musicaciones de poetas clásicos catalanes como Papasseit y Maria Mercè Marçal. Espíritu reivindicativo resumido en aquello que decía el poeta estic trist, però estic content (estoy triste pero estoy contento) reflejado escénicamente: suavidad en la entonación y las formas, pero grito y chillido al levantar el puño mientras canta uno de los himnos de la transición democrática Què volen aquesta gent (qué quiere esta gente) que dedica, poco después de la declaración del cese de la lucha armada, a la memoria de Ernest Lluch, político catalán defensor del diálogo con ETA y asesinado por la banda en 2000. La gente lo aplaude como uno de los momentos más emotivos, junto con los primeros acordes del clásico L'àguila negra… Acaba el concierto, después de unos cuantos bises, como no podía ser de otra manera, con La Balenguera.

El público habitualmente comedido y parco del Atlántida, agradeció y aplaudió un concierto donde el sello personal y la trayectoria de los dos intérpretes permite ir a disfrutar de unas músicas y letras ya suficientemente conocidas por los seguidores de estos dos artistas, y escuchar otras inéditas como La Barbera (inspirada en el cancionero popular francés con letra de Maria Aurelia Capmany y cantada por Antoni Moreno a la mítica Cova del Drac) sin correr el riesgo de la decepción. Bonet-Camp son una apuesta sobre seguro.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

3.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

4.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.