Con reconocimiento a figuras del criollismo
Comienzan celebraciones por el Día de la Canción Criolla
La ministra de Cultura, Susana Baca, y el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, otorgaron el reconocimiento Personalidad Meritoria de la Cultura, a distintas personalidades relacionadas a la música criolla en el marco de las celebraciones por el Día de la Canción Criolla.
La ministra de Cultura, Susana Baca, y el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, otorgaron el reconocimiento Personalidad Meritoria de la Cultura, a distintas personalidades relacionadas a la música criolla en el marco de las celebraciones por el Día de la Canción Criolla.
Lucila Campos
Andina - Los agasajados fueron las cantantes Lucila Campos y Maritza Rodríguez, la maestra de marinera Rosa Guzmán León, la compositora Ana Luisa Renner, el investigador Guillermo Rosenberg y el guitarrista Adolfo Zelada Arteaga.
Paralelamente, se realizó en la sede ministerial el Primer Encuentro de Centros Musicales, como parte de la política de revaloración y difusión de nuestra identidad cultural.
En el evento participaron los centros musicales Domingo Giuffra, Carmen de la Legua, Miraflores, El Tigre y Unión.
Los 31 de cada octubre son fecha ligada al criollismo desde 1944, cuando se celebró el primer Día de la Canción Criolla.
La historia nos recuerda que en el centro musical Carlos A. Saco, de la plaza Buenos Aires, en Barrios Altos, se armó buena jarana ese día; y no era para menos, el Saco, junto a otras instituciones, encabezó la movida para la creación de la fecha.
El invitado de honor de los festejos fue el presidente de la República Manuel Prado, quien junto al ministro de Educación, Enrique Laroza, firmaron la resolución suprema, publicada el viernes 20 de octubre de ese año en este mismo diario.
En ella se declaraba que todos los 31 de octubre se celebrasen el Día de la Canción Criolla. Se eligió como fecha el colofón del mes morado para no chocar con los festejos del Cristo de Pachacamilla.
Otros centros musicales, como el Pinglo, en el parque Universitario, o el Pedro A. Bocanegra, en la plazoleta Malambito del Rímac, hicieron que todo Lima y el Callao vibren con la nueva celebración. Festejo patrio en sí, el Pabellón Nacional flameó en cada institución musical y hubo misa en la iglesia del Carmen en honor a compositores e intérpretes que ya habían partido.
Los 31 de octubre, además, se recuerda el nacimiento de Eloísa Angulo (1919). También se llena de tristeza porque en 1973 falleció en la misma fecha la gran Lucha Reyes, "La morena de oro del Perú".
La fiesta criolla, desde la llegada de la globalización, comparte escena con el Día de las Brujas, o Halloween. Empero, los amantes del criollismo han aprendido a convivir y así se puede jaranear con música criolla en una discoteca, disfrazado de lo que sea y escuchando valses. Todo es cuestión de acomodarse.
Sepa dónde es la jarana
Eva Ayllón presenta su CD por sus 40 años de carrera y un homenaje a la música criolla. Esta noche en el Círculo Militar de Jesús María.
Así es mi Lima criolla. Espectáculo de la Municipalidad de Lima. Mañana, desde las 15:00 horas, en la plaza Buenos Aires de Barrios Altos. Actúan el centro social musical Barrios Altos, el colectivo Palenke, la escuela de canto Contigo Perú, la peña La Oficina, el trío Los Caballeros de la Noche, La Gran Reunión y otras figuras.
El lunes 31, a partir de las 17:00 horas, en la Plaza de Armas de Lima se repetirá el espectáculo y se sumarán en el estelar Cecilia Bracamonte, Rosa Flor y Pepe Vásquez.
Homenaje a la Canción Criolla con Festejando! Espectáculo en el que se fusionan ritmos costeños con estilos como el rock, pop, jazz, blues, bossa, latin y funk. Invitada especial: Lucila Campos. Lunes 31, a las 19:30 horas, en el ICPNA de Miraflores.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.