Aniversario de la agrupación boliviana

Los Kjarkas festejan su 40 aniversario en Bolivia

REDACCIÓN el 01/11/2011 

En junio de este año el grupo boliviano Los Kjarkas cumplieron cuatro décadas de actividad artística ininterrumpida. Este 4 noviembre festejarán el acontecimiento con el público paceño con un recital en el Teatro al Aire Libre y el 5 en Santa Cruz.

Los Kjarkas en una de sus primeras formaciones.

© Los Kjarkas

Los Kjarkas cumplen cuatro décadas de vida artística y es por ello que lo festejarán con todos sus seguidores ofreciendo dos grandes conciertos, comenzando este 4 de noviembre en la ciudad de La Paz y el 5 de noviembre en la capital cruceña.

El grupo boliviano estará presentando su nuevo material y también contarán con invitados especiales como Los Pachas (junto a la sinfónica) y la presentación de Los Chilajatum (la herencia de Los Kjarkas), este grupo musical está compuesto por los hijos de los Kjarkas, los cuales estarán realizando un espectacular debut para los cruceños.

Los Kjarkas tienen pensado ofrecer un concierto con un despliegue de luces, sonido, y pirotecnia para celebrar los 40 años de su carrera artística con todos sus seguidores. "Será una noche inolvidable", expresó el portavoz del grupo.

Los Kjarkas son un grupo musical boliviano fundado en Capinoca (Bolivia), en 1965 por los hermanos Hermosa, Wilson, Castel y Gonzalo, además de Édgar Villarroel. El nombre del conjunto tiene un origen Kjarka, del quechua sureño que significa "temor o recelo".

El principio del grupo surgió como una necesidad distractiva para sus integrantes, yendo de pueblo en pueblo con el deseo de poner énfasis en el folklore boliviano han impuesto un estilo diferente que, a pesar de sus detractores, ha creado escuela en la música andina.

Fueron conocidos en todo el mundo gracias a La Lambada, tema plagiado por el grupo brasileño Kaoma, y que en realidad se llama Llorando se fue, y fue compuesta por Ulises y Gonzalo Hermosa.

Son también conocidos por inventar el ronroco, variedad de charango que hoy en día es utilizado por la mayoría de grupos de música andina.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.