Azote de trovadores (II)

por Xavier Pintanel el 25/05/2007 

Tengo un amigo y hermano que me quiere bien y bien lo quiero que me dice que no sea tan rudo con los genios. A los genios —hijos bastardos de dios, pero hijos de dios al fin y al cabo— se les debe tolerar casi todo.

Pero el mundo de la Trova —como todos los mundos— está lleno de claroscuros. Y es cierto que a la Trova se le exige mucho más que a otras artes musicales. Si, por ejemplo, un trovador hubiera editado un disco con el nombre We're only in it for the money (Estamos en esto sólo por la plata) como hizo Frank Zappa en 1968 o hubiera bautizado su gira como The Filthy Lucre Tour (La gira del lucro obsceno) como hicieron los Sex Pistols el 1996, más de un trovadicto se hubiera cortado las venas. Pero no es menos cierto que —nos guste o no— esto es también un mercado y que, en ocasiones, grandilocuentes palabras como compromiso, ética o coherencia forman parte del márqueting del producto.

Según Kant, ese filósofo que todo el mundo cita pero que nadie lee, la singularidad —y la paradoja— del genio es que si bien no obedece a reglas, suministra las reglas del arte venidero, y en particular aquellas a las que se sujetarán los artistas que carecen del preciado don de la genialidad. Es por eso que, ante el talento que uno en su infinita limitación no es capaz de comprender, se requiere un grandísimo acto de fe.

Pero este acto de fe tiene sus límites donde termina la inteligencia y empieza la estupidez —fina línea sea dicho de paso— y es cierto que cuando uno funambulea encima de esta cuerda tan fina puede tanto romperse la crisma como triunfar en el difícil arte del "más difícil todavía".

Y mi amigo/hermano insiste en que a los dioses no se les cuestiona. Se les adora y punto. Que es cuestión de fe y la fe no tiene límites y si los tiene ya no es fe. Es razón.

Y yo que soy agnóstico de profesión le digo que el mismo derecho que tienen los genios a llamar al beneficio, compromiso; a un ataque de pánico, ética y a una acción promocional, coherencia; es el derecho que yo tengo a llamar beneficio a los beneficios, ataque de pánico a los ataques de pánico y acción promocional a las acciones promocionales.

Y él vuelve a insistir. Dice que los genios son escasos y que pueden contarse con los dedos de la mano de un yakuza torpe. Y que por el solo hecho de ser genios ya pueden sentarse si quieren a la derecha de Violeta Parra y a la izquierda de Víctor Jara puesto que ellos son el vivo testimonio de los que ya no están.

Y yo le digo que nadie debe tomar el nombre de Violeta y de Víctor en vano. Y menos escudarse detrás de ellos para ocultar sus divinos errores.

Y él remata que nosotros —pobres mortales— no alcanzamos a entender sus acciones y sus motivos porque —ya se sabe— los caminos de los dioses son inescrutables.

Y yo le contesto que existe también un grupo de trovadores que entienden el compromiso como la obligación contraída para con su gente, con nosotros o con ellos mismos; ética a las actuaciones conformes a la moral y coherencia a la consecuencia de lo que se dice con respecto a lo que se hace.

Pero claro, éstos se pueden contar con los dedos de la mano de un caballo.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.