Cantores callejeros
El último disco de Joan Baptista Humet incluía la canción Cantor callejero, un homenaje a los artistas que defienden sus canciones y su música por las esquinas de la ciudad.
El último disco de Joan Baptista Humet incluía la canción Cantor callejero, un homenaje a los artistas que defienden sus canciones y su música por las esquinas de la ciudad.
Nelson Poblete en el Parc Güell
Barcelona es para mí la ciudad de la canción de autor, no sólo porque en esta ciudad se dan cita anualmente grandes cantautores dentro del festival Barnasants, al que intento ir cada año al menos para asistir a un par de conciertos, sino porque la primera vez que viajé hasta allí, después de muchos años, me encontré con la canción en la calle. En muchas esquinas pude ver músicos, cantautores, cantores callejeros defendiendo su arte frente a una ciudad en constante movimiento. Los vi en la calle y los vi en algún bar. Me acuerdo que intenté saber quien era, o al menos como se llamaba, un cantautor que con su guitarra cantaba en un bar, pero no supieron decírmelo, simplemente lo dejaban estar allí y cantar, pero no sabían más.
Mucha gente pasa al lado de ellos, pero seguramente son muy pocos los que los ven, y muchos menos los que se paran a prestarles atención, sin embargo están ahí para quien los quiera escuchar, cada uno con su arte a cuestas y su voluntad de llegar al público. Escribo este comentario porque creo que si ellos se defienden en la calle también podemos alentar a estos artistas un poco desde aquí; darles un sitio por las esquinas de esta web.
La última vez que estuve en Barcelona pude disfrutar de la canción de autor en mayúsculas, asistí a un concierto grande, en un escenario cálido y maravilloso que inducía a la complicidad y a la intimidad del artista y su público. Era el concierto de Joan Isaac programado dentro de “Les Nits del Claustre” de las fiestas de Gràcia. Cada año en agosto, durante unos días, la música y las canciones resuenan en las salas y en las calles Gràcia.
También pude disfrutar de un concierto muy alejado de este concepto y de este lugar, un recital pequeñito, en la calle, para la gente que pasa, para quien se quiera parar, para quienes ya conocen al "artista de la esquina” y van a escucharlo, a apoyarlo, a demostrar que no está solo. Por unos amigos de Barcelona (¡gracias Imma, gracias José Luis!) pude conocer a uno de estos artistas, el chileno Nelson Poblete, que en su rinconcito en el Parque Güell expone sus canciones y su último disco Palabras de papel, en el que incluye 11 canciones preciosas, con letra y música propias. Canciones en catalán como L’udol del vent o en castellano como Regreso y despedida suenan cada día en su esquina.
Hablo de Nelson para hablar de todos los artistas que luchan por las canciones y por la música en las calles y locales. Son muchos los “cantores callejeros” que defienden sus canciones por la ciudad, yo sólo quería dejar aquí un recuerdo para ellos, una llamada de atención a quienes pasan junto a alguno de ellos para que se detengan por un momento y los escuche.
Hace unos días publicaba un disco un cantautor especial, del que yo quería dejar aquí una pequeña referencia como aficionada que acaba de descubrir un tesoro, ya se ha encargado el profesor Fernando González Lucini de presentarlo a través de un artículo inmejorable Juan Antonio Muriel y su incansable «Caminar» . El disco Caminar incluye una canción que es un reconocimiento a estos cantores y músicos callejeros, Plaza del Atril, canción que ya se encontraba publicada en el Disco Libertad 8.
Guiada por mi admiración a la figura del “cantor callejero”, escribo este comentario como un pequeño homenaje a los artistas que muestran su arte en la calle.
También lo escribo para expresar mi reconocimiento a un cantautor que con este mismo espíritu persiste en su vocación de darnos sus canciones y que no se olvida de ellos: Juan Antonio Muriel, y a Fernando González Lucini, cuyo blog es imprescindible para los que amamos la Canción, a él mi reconocimiento y mi agradecimiento, por luchar cada día por la canción de autor y por los cantautores (por los grandes y por los pequeños, como dice Joan Isaac en la presentación de Joies robades, disco que es un apasionado homenaje a la labor de otros cantautores, a las grandes canciones).
Por todos ellos y por muchos más escribo mi comentario, pero por encima de todo, por “mi cantautor” Joan Baptista Humet, cuyo recuerdo me empuja a seguir escribiendo. Hace ya tres años que falleció pero seguimos llevándolo en el corazón todos los que vivimos con sus canciones. Quiero recordar su último disco: Sólo bajé a comprar tabaco, en el que incluía una canción magnífica dedicada a sus compañeros de la calle, Cantor callejero, donde los animaba a seguir en su vocación de artistas:
“Buena suerte, cantor callejero,
resuena sobre el andén,
que el pringao y el banquero
y el hombre de bien
se inclinen sobre tu sombrero.
Tú que puedes tocar con las manos
la ciudad, generosa y brutal,
no la prives, hermano, de tu recital
y caerá tarde o temprano...”
A Joan Baptista Humet, que llenó la vida de mucha gente con sus canciones:
Sabes, hoy me he encontrado contigo/ entre papeles dormidos/ que alguien me devolvió…./Nunca te pagaré lo bastante/ que te pararas delante/ de un viejo trovador…. Pero eso dejémoslo, ya pasó, ahora descansa…
A mi adolescencia de Joan B. Humet
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.