Un proyecto que ya empieza a caminar
Hacia el «Centro de Documentación de la Canción de Autor»
Fernando G. Lucini (Girona 1946), musicólogo, periodista y escritor; incansable e incansado; está juntando complicidades para la creación del «Centro de Documentación de la Canción de Autor», una institución que creemos necesaria, útil, solidaria y nuestra obligación para con las generaciones que nos sucederán. Fernando contaba, cuenta y contará con nuestra complicidad.
Fernando G. Lucini (Girona 1946), musicólogo, periodista y escritor; incansable e incansado; está juntando complicidades para la creación del «Centro de Documentación de la Canción de Autor», una institución que creemos necesaria, útil, solidaria y nuestra obligación para con las generaciones que nos sucederán. Fernando contaba, cuenta y contará con nuestra complicidad.
Dibujo del poeta gaditano Rafael Alberti para un libro de Fernando G. Lucini.
Fonoteca del «Centro de Documentación de la Canción de Autor».
Biblioteca del «Centro de Documentación de la Canción de Autor».
Archivo de imágenes del «Centro de Documentación de la Canción de Autor».
Documentos y referencias históricas del «Centro de Documentación de la Canción de Autor».
Catálogo de cantautores del «Centro de Documentación de la Canción de Autor».
Formación: Curos y Seminarios del «Centro de Documentación de la Canción de Autor».
Promoción y asesorías del «Centro de Documentación de la Canción de Autor».
A lo largo de estos últimos días vengo repitiéndoselo a los periodistas que se interesan por la exposición «... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA»: esta muestra no es, en ningún caso, un "punto de llegada", sino todo lo contrario: "va a ser un definitivo punto de partida, o de arranque" de algo que considero culturalmente necesario e imprescindible, y en lo que vengo soñando y trabajando desde hace ya bastantes años:
Creo que es urgente, y que ha llegado el momento, de crear "un espacio" —que poco a poco iremos perfilando— desde el que se reivindique y se potencie la "canción de autor" como un género musical que fue esencial y determinante para la cultura, para la democracia y para la defensa de los derechos humanos en España durante los años pasados; y que, a la vez, tiene un apasionante futuro, sobre todo, en el relevo generacional que están protagonizando numerosos jóvenes creadores y creadoras, próximos e identificados con ese género musical y literario al que llamamos "canción de autor".
Ese "espacio" que es urgente crear —al que antes hacía referencia— debería ser, desde mi punto de vista, un CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE LA CANCIÓN DE AUTOR que asumiera, entre otros, estos dos objetivos:
El primero, recoger y aglutinar todo tipo de materiales o documentos sonoros y gráficos creados en torno a la "canción de autor" en España, desde sus orígenes a la actualidad.
Estaríamos hablando, en consecuencia, de defender, proteger y conservar la historia de nuestra "canción popular", y más concretamente, de nuestra "canción de autor", contra el olvido. Planteamiento que considero imprescindible para que no tengamos que hablar en el futuro de "recuperación de la memoria", ya que no será necesario "recuperar" lo que jamás se ha perdido. De eso se trata.
En esa perspectiva en el Centro de Documentación, al que me estoy refiriendo, se crearían varios ámbitos o espacios de recogida y archivo de materiales e informaciones abiertos y puestos al servicio de la ciudadanía; entre ellos los siguientes:
La Fonoteca del Centro recogerá:
Una colección, lo más completa posible, de discos de vinilo y CD's editados en todo el territorio nacional, y en el exilio, desde mediados de los años sesenta a la actualidad. Discografía, referida al género de la "canción del autor" que será actualizará de forma permanente.
Un archivo sonoro informatizado y una «base de datos cruzados», que en este momento ya se está construyendo, y que actualmente consta de más de 5.000 discos, de 1.800 compositores e intérpretes españoles y latinoamericanos, y de más 70.000 canciones. Base de datos que se completará con otras dos, de carácter básico, sobre la “canción de autor" francesa e italiana.
En esta biblioteca —a través de compras y, sobre todo, de donaciones—, se recogerán los principales libros —ensayos, biografías, cancioneros, tesis doctorales, etc.— y revistas especializadas, que se han editado en España sobre la "canción de autor" a partir de los años setenta, y hasta la actualidad.
En el Centro de Documentación se creará también un "banco de imágenes" —fotografías, documentales, programas de TV, vídeos, etc.— de compositores, poetas, conciertos, encuentros, certámenes o acontecimientos relacionados con la " canción de autor".
En la misma perspectiva de "protección y conservación de la memoria contra el olvido" dentro del Centro de Documentación se creará una sección dedicada a la recogida y el archivo digitalizado de todo tipo de documentos referidos a la historia, al desarrollo, y a la evolución de la "canción de autor" en las diferentes Comunidades Autónomas Españolas y en los países Latinoamericanos.
Un segundo objetivo esencial del Centro de Documentación, deberá ser el apoyo al CONOCIMIENTO, a la PROMOCIÓN y al DESARROLLO de la "canción de autor".
En ese sentido, entre otros, podrían crearse tres espacios o secciones:
Uno de los trabajos prioritarios que deberíamos emprender sería la elaboración de un catálogo lo más completo posible de todos aquellos creadores e intérpretes que están trabajando —o hayan trabajado— en el ámbito de la "canción de autor". Catálogo en el que aparecieran sus nombres, su localización geográfica y datos de contacto, sus grabaciones, y todos aquellos datos que resulten necesarios para difundir su trabajo y su obra en el ámbito nacional e internacional. (Por supuesto, en este catálogo se incluirían todos los jóvenes creadores, tengan, o no, realizada una primera maqueta o grabación).
Esta sería una sección del Centro de Documentación que debería tener una singular importancia por su carácter educativo. En ella se abordarían, al menos tres planes de formación:
• Cursos y seminarios de formación y perfeccionamiento para los propios creadores (compositores e intérpretes).
• Cursos y seminarios dirigidos a los medios de comunicación.
• Cursos y seminarios dirigidos al profesorado de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Facultades de Pedagogía, de Historia, de Filología, Escuelas de Música. etc. (Cursos y seminarios en los que se planteará como meta esencial, la aproximación de la "canción de autor" a la escuela, y a los programas y proyectos educativos.
Por último —y el listado de acciones y propuestas queda totalmente abierto— sería preciso crear un espacio de promoción y asesoría a los jóvenes cantautores sobre todo en el inicio de su andadura creativa y profesional que cada vez es mas difícil, arriesgada y compleja.
Todo esto, y mucho más, puede llegar a ser el CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA CANCIÓN DE AUTOR que propongo poner en marcha lo antes posible contando con la adhesión, la solidaridad y las colaboraciones de todas las personas que amamos la cultura, la "canción de autor" y, en general, la música en libertad.
Hoy vivimos un tiempo en el que necesariamente hay que volver a echar a volar la paloma que Alberti dibujó, en los años ochenta, para la cubierta de uno de mis libros y que hoy ilustra este artículo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.