El 31 de enero aparece su nuevo disco

Leonard Cohen afirma que «había olvidado que era cantante»

AGENCIAS el 21/01/2012 

La voz profunda de Leonard Cohen domina los diez temas de Old Ideas (Viejas ideas), el nuevo álbum de un compositor casi octogenario que estuvo años alejado de los escenarios; tantos, dice, que "había olvidado que era cantante".

Leonard Cohen

© EFE

Guillermo Ximenis/EFE - A sus 77 años Leonard Cohen, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, pondrá en el mercado el 31 de enero su nuevo disco tras casi una década de silencio: es el decimosegundo de una carrera que inició en 1967 y que ha dejado éxitos como Chelsea Hotel y Suzanne.

En una charla con periodistas en Londres, el compositor describió cómo la gira mundial que comenzó en 2008, tras un retiro que se había alargado tres lustros, le devolvió la confianza en sí mismo.

"No soy insensible al aprecio que me mostró el público. Aquello me devolvió las fuerzas y, cuando terminé la gira, no quería parar, así que comencé a trabajar en este disco", describió el cantante, que no descarta volver a reunir a su banda para presentar en directo sus nuevas canciones.

Algunos de los temas del disco, grabado en el estudio personal del canadiense, destilan un aire optimista, como la canción de amor Crazy to love you, que Cohen afronta sin muchos más acompañamientos que su guitarra, instrumento que, insiste, no logra dominar.

"La prensa ha sido cruel conmigo. Dijeron que solo sabía tocar tres acordes pero es mentira: conozco cinco", bromeó el cantante durante una conversación en la que también intervino el líder de la banda Pulp, el británico Jarvis Cocker.

Otra parte del nuevo trabajo del canadiense, sin embargo, está marcado por las letras algo sombrías de un escritor que ha mantenido a lo largo de su vida su obsesión por el sexo, la muerte y la redención.

Si bien las referencias religiosas abundan en su nuevo disco, Cohen asegura que ha renunciado a "cualquier convicción".

"¿Para quién es más apropiada la penitencia, para Dios o para el hombre? ¿A quién hay que echarle la culpa de esta catástrofe?", se preguntó el compositor ante los periodistas.

"No sabría explicar por qué, pero el caso es que no puedo ya defender nada. Quizás esa es la idea más antigua: que no hay ideas que realmente valgan la pena", sentenció el músico y poeta.

El cuarto tema del disco, Darkness, dibuja un panorama lúgubre: "No tengo futuro, sé que mis días están contados. No es tan amable el presente, solo mil cosas por hacer", reza uno de sus versos, que en la edición española se presentan traducidos por Joaquín Sabina.

Para Cohen, se trata de la canción de alguien que "se enfrenta a algo irrevocable e implacable" pero que, lejos de caer en el desánimo, adopta una postura estoica.

"Cuando las cosas se ponen realmente mal no queda más que levantar la copa, mantenerse en pie y marcarse un baile", comentó el cantante que, aunque ha dejado de fumar, ironizó con que volverá a hacerlo cuando cumpla 80 años.

En Londres Cohen retomó el tema de las raíces de la inspiración artística que ya afrontó al recoger el Príncipe de Asturias de las Letras en el Teatro Campoamor de Oviedo (España) y citó al poeta irlandés W.B. Yeats y al español Federico García Lorca como las dos influencias más notables en su formación como escritor.

Cohen recordó cómo a los 15 años cayó en sus manos por casualidad, en una librería de segunda mano de Montreal (Canadá), un poemario de Lorca, cuya huella ha estado presente desde entonces en su escritura.

El canadiense recitó en inglés algunos versos del poema Gacela del mercado matutino, uno de los primeros que conoció del granadino: "Por el arco de Elvira quiero verte pasar, para saber tu nombre y ponerme a llorar".

"En aquel momento no tenía ni idea de lo que significaban esas palabras pero supe que eso era precisamente lo que quería hacer", rememoró Cohen.

Al volver la vista atrás, recordó asimismo a su amigo Irving Layton, fallecido en 2006 ("posiblemente, el mejor poeta canadiense", dijo), a quien solía pedir consejo en su juventud y que, invariablemente, le contestaba: "Leonard, ¿Estás seguro de que haces lo incorrecto?".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.