45 Mercado Internacional del Disco y de la Edición Musical (MIDEM)
Los difusos límites de lo legal en el mercado digital, claves en MIDEM 2012
De ponerle puertas al campo o, dicho de otro modo, de cómo encauzar el imparable crecimiento del mercado digital para beneficio de la música tratarán gran parte de las charlas de la nueva edición del Mercado Internacional del Disco y de la Edición Musical (MIDEM), que comienza mañana en Cannes (Francia).
De ponerle puertas al campo o, dicho de otro modo, de cómo encauzar el imparable crecimiento del mercado digital para beneficio de la música tratarán gran parte de las charlas de la nueva edición del Mercado Internacional del Disco y de la Edición Musical (MIDEM), que comienza mañana en Cannes (Francia).
Vista general de la entrada de la 45 edición del Mercado Internacional del Disco y de la Edición Musical (MIDEM), la edición pasada.
© EFE
EFE - El volumen mundial de la música digital ya supone un tercio del total, gracias por ejemplo a servicios de suscripción, según ponía de manifiesto esta misma semana el informe anual que elabora la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI) sobre el sector.
Sin ir más lejos, en España, uno de los países más castigados por la piratería, el descenso del volumen de negocio por undécimo año consecutivo se vio paliado y atenuado al 10,7 por ciento gracias al mejor comportamiento del mercado digital, que ya supone un 31 por ciento del global.
Ante este panorama, y en medio de las tensiones desatadas por la reciente detención en una operación internacional de la cúpula directiva del portal de descargas Megaupload, MIDEM 2012 mirará no sólo hacia las posibilidades de lo digital como forma de mitigar el azote de la piratería, sino también hacia el nuevo paisaje legal que se dibuja en el horizonte.
La publicidad también jugará un papel primordial en esta edición, con profesionales de este ámbito y grandes marcas comerciales aliadas con músicos y productores, tratando de alumbrar una nueva línea de acción mediante esponsorizaciones.
En esa búsqueda de huecos de mercado, se pondrá especial atención en Asia y, como viene siendo habitual en las últimas ediciones del MIDEM, en la tecnología puesta al servicio de la música, con toda una batería de emprendedores dispuestos a mostrarle a los profesionales del medio cómo rentabilizar su presencia en los medios, incluido internet.
Es esta una de las principales apuestas del nuevo director de la feria, Bruno Crolot, en su primera edición como pleno responsable de su diseño.
En tiempos de crisis, Crolot ha bajado las tarifas y ha querido impulsar nuevos espacios para que artistas y sellos discográficos independientes aprendan técnicas de profesionales del medio como el productor Javier Limón o la cantante Joss Stone, fomentando así su contacto directo con el público.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.