Por promover la causa de la libertad y la democracia

La viuda de Víctor Jara está «contenta» por la concesión de nacionalidad chilena

AGENCIAS el 05/03/2009 

La bailarina británica Joan Turner, viuda de Víctor Jara, asesinado en 1973 tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, se mostró hoy "contenta" por la concesión por gracia de la nacionalidad chilena, a instancias del Congreso de este país.

La Cámara de Diputados aprobó por 80 votos a favor y una sola abstención —la del diputado Iván Norambuena, de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI)— esta concesión, que ahora se ha de someter a votación en el Senado.

"He pasado más años en Chile que en mi propio país, y Chile ha sido mi lugar, pero sobre todo el de Víctor", dijo a Efe la bailarina, quien manifestó que esta noticia supone para ella "una sorpresa muy grande y un gran honor".

Turner recuerda que en 1972, antes del golpe militar, comenzó los trámites para obtener la nacionalidad, pero al poco tiempo desistió y durante la dictadura (1973-1990) se alegró de haber cesado en su intento, aunque ahora declara estar "contenta" por recibirla.

Joan Alison Turner Roberts, bailarina de nacionalidad británica, recorrió gran parte de Europa con los Ballets Jooss y viajó en 1954 a Chile, donde ingresó al Ballet Nacional Chileno y creó un ballet popular para promover su práctica en barrios desfavorecidos.

Durante años ejerció como profesora en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, institución en la que realizó otras actividades académicas y culturales y en la que conoció a Víctor Jara, cantautor y director de teatro.

Posterior al asesinato de su esposo en 1973, días después del golpe militar, Turner Roberts se exilió con sus dos hijas pequeñas en Londres, a donde regresó tras 20 años de ausencia, pero volvió a Chile en 1985 para asumir la presidencia de la Fundación Víctor Jara.

Desde esa entidad luchó por recuperar y difundir el legado del cantautor, fundó el Centro de Danza Espiral y promovió la causa de la libertad y la democracia, motivos que el Congreso ha valorado para otorgarle en gracia la nacionalidad chilena.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.