Por promover la causa de la libertad y la democracia
La viuda de Víctor Jara está «contenta» por la concesión de nacionalidad chilena
La bailarina británica Joan Turner, viuda de Víctor Jara, asesinado en 1973 tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, se mostró hoy "contenta" por la concesión por gracia de la nacionalidad chilena, a instancias del Congreso de este país.
La bailarina británica Joan Turner, viuda de Víctor Jara, asesinado en 1973 tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, se mostró hoy "contenta" por la concesión por gracia de la nacionalidad chilena, a instancias del Congreso de este país.
La Cámara de Diputados aprobó por 80 votos a favor y una sola abstención —la del diputado Iván Norambuena, de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI)— esta concesión, que ahora se ha de someter a votación en el Senado.
"He pasado más años en Chile que en mi propio país, y Chile ha sido mi lugar, pero sobre todo el de Víctor", dijo a Efe la bailarina, quien manifestó que esta noticia supone para ella "una sorpresa muy grande y un gran honor".
Turner recuerda que en 1972, antes del golpe militar, comenzó los trámites para obtener la nacionalidad, pero al poco tiempo desistió y durante la dictadura (1973-1990) se alegró de haber cesado en su intento, aunque ahora declara estar "contenta" por recibirla.
Joan Alison Turner Roberts, bailarina de nacionalidad británica, recorrió gran parte de Europa con los Ballets Jooss y viajó en 1954 a Chile, donde ingresó al Ballet Nacional Chileno y creó un ballet popular para promover su práctica en barrios desfavorecidos.
Durante años ejerció como profesora en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, institución en la que realizó otras actividades académicas y culturales y en la que conoció a Víctor Jara, cantautor y director de teatro.
Posterior al asesinato de su esposo en 1973, días después del golpe militar, Turner Roberts se exilió con sus dos hijas pequeñas en Londres, a donde regresó tras 20 años de ausencia, pero volvió a Chile en 1985 para asumir la presidencia de la Fundación Víctor Jara.
Desde esa entidad luchó por recuperar y difundir el legado del cantautor, fundó el Centro de Danza Espiral y promovió la causa de la libertad y la democracia, motivos que el Congreso ha valorado para otorgarle en gracia la nacionalidad chilena.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.