Entrevista

Yusa: «Cuba permite pensar la música de otra manera»

AGENCIAS el 29/01/2012 

La cantautora cubana Yusa, una de las pocas figuras internacionales que ofreció el Festival de Folclore de Cosquín, trazó diferencias con las formas de experimentar la música en su país y, en ese sentido, afirmó que Cuba "permite pensar la música de otra manera", con una libertad que la exime de "concesiones".

Yusimil López «Yusa»

Autores relacionados

Mariano Suárez/Télam - "Tuve la posibilidad de crecer en un país que me permitió una dedicación exclusiva a la música. No pagaba renta ni nada. Son países diferentes, con historias diferentes. Y eso te permite pensar la música de otra manera. Por eso nunca tuve que tener concesiones con nada ni nadie", expresó Yusa en diálogo con Télam.

La música de Yusa se conforma de préstamos al folk cubano, el jazz, el rock y, ahora también, de ritmos rioplatenses; una mezcla que la llevó, acompañando al santiagueño Raly Barrionuevo, al escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín.

"Es un tremendo sueño estar acá. Debo decir que en la Argentina, adonde vine por primera vez en 2008, todo se fue conspirando a mi favor porque me he cruzado con músicos que hoy son amigos como Liliana Herrero, Verónica Condomí, Tonolec o Raly y así se fue constituyendo una relación musical muy fuerte", expresó.

Yusa conoció la Argentina en 2008 cuando la visitó como bajista (también toca la guitarra y el tres cubano) de Santiago Feliú, uno de los integrantes de la llamada trova cubana. Hoy reside en La Habana y Buenos Aires casi en partes iguales.

¿Qué vínculos tenías con la música Argentina antes de tu primera visita al país?

 

Muchísimos porque entre Cuba y la Argentina hay una estrecha relación en el campo musical. Estoy preparando un disco (Libro de cabecera, su quinto álbum; se editará en mayo) con un homenaje a los compositores que me acompañaron toda la vida y en ese grupo no puede faltar Charly García.

Cuando era niña escuchaba a (Luis Alberto) Spinetta y Soda Stéreo. Luego, desde los 90, la relación con Argentina un poco menguó porque hubo una desconexión de Cuba. Pero el amor de los cubanos por la música argentina sigue existiendo.

¿Es posible establecer alguna relación entre los ritmos folclóricos argentinos, que profundizaste en tu última etapa, con el folk cubano?

 

Sí, hay muchas cosas en común. Yo hice mis primeros intentos de chamamé cuando estaba estudiando y lo mismo con gatos, zambas y chayas. Todos esos ritmos yo entonces los escuchaba sin saber a dónde pertenecían, cuáles eran sus tradiciones. Sin embargo, hoy ya forman parte de la mía.

El folclore argentino tiene elementos en común con la música campesina cubana, con las payaderas, con el repentismo musical. Por supuesto que, luego, todos esos elementos afloraron cuando entré en contacto con los músicos argentinos.

Creo que por el sólo hecho de pertenecer a América hay elementos musicales que nos unen.

Tu música es siempre proclive a la fusión. Eso te debe enriquecer desde lo musical pero también debe ser un obstáculo para definir un público.

 

Puede ser, pero el arte no se basa en definir un público.

Yo me manejo con libertad y el mayor compromiso de mi música es conmigo.

Estudié en un conservatorio hasta los 23 años música clásica porque quería ser concertista. Me dio la posibilidad un país como Cuba que me permitía la dedicación exclusiva a la música. Estudiaba de 7.20 y 18 todos los días.

Del conservatorio pasé a hacer música tradicional cubana en los cabarets, luego hice música para teatro y cine, giré por el mundo y ahora me encuentro haciendo mis propias canciones. Nada de eso fue premeditado.

Libro de cabecera será editado por tu propio sello, Yusa records, ¿qué perfil de artistas serán editados en ese espacio?

 

Será mi primer disco totalmente independiente en su producción. En abril sale en Japón y en mayo estará en Argentina.

El sello estará abierto para artistas afines, los que tienen que ver conmigo, músicos alternativos. Hay una sola idea preconcebida: el amor por el arte. Todo lo demás es libre.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.