Entrevista
Yusa: «Cuba permite pensar la música de otra manera»
La cantautora cubana Yusa, una de las pocas figuras internacionales que ofreció el Festival de Folclore de Cosquín, trazó diferencias con las formas de experimentar la música en su país y, en ese sentido, afirmó que Cuba "permite pensar la música de otra manera", con una libertad que la exime de "concesiones".
La cantautora cubana Yusa, una de las pocas figuras internacionales que ofreció el Festival de Folclore de Cosquín, trazó diferencias con las formas de experimentar la música en su país y, en ese sentido, afirmó que Cuba "permite pensar la música de otra manera", con una libertad que la exime de "concesiones".
Yusimil López «Yusa»
Mariano Suárez/Télam - "Tuve la posibilidad de crecer en un país que me permitió una dedicación exclusiva a la música. No pagaba renta ni nada. Son países diferentes, con historias diferentes. Y eso te permite pensar la música de otra manera. Por eso nunca tuve que tener concesiones con nada ni nadie", expresó Yusa en diálogo con Télam.
La música de Yusa se conforma de préstamos al folk cubano, el jazz, el rock y, ahora también, de ritmos rioplatenses; una mezcla que la llevó, acompañando al santiagueño Raly Barrionuevo, al escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín.
"Es un tremendo sueño estar acá. Debo decir que en la Argentina, adonde vine por primera vez en 2008, todo se fue conspirando a mi favor porque me he cruzado con músicos que hoy son amigos como Liliana Herrero, Verónica Condomí, Tonolec o Raly y así se fue constituyendo una relación musical muy fuerte", expresó.
Yusa conoció la Argentina en 2008 cuando la visitó como bajista (también toca la guitarra y el tres cubano) de Santiago Feliú, uno de los integrantes de la llamada trova cubana. Hoy reside en La Habana y Buenos Aires casi en partes iguales.
¿Qué vínculos tenías con la música Argentina antes de tu primera visita al país?
Muchísimos porque entre Cuba y la Argentina hay una estrecha relación en el campo musical. Estoy preparando un disco (Libro de cabecera, su quinto álbum; se editará en mayo) con un homenaje a los compositores que me acompañaron toda la vida y en ese grupo no puede faltar Charly García.
Cuando era niña escuchaba a (Luis Alberto) Spinetta y Soda Stéreo. Luego, desde los 90, la relación con Argentina un poco menguó porque hubo una desconexión de Cuba. Pero el amor de los cubanos por la música argentina sigue existiendo.
¿Es posible establecer alguna relación entre los ritmos folclóricos argentinos, que profundizaste en tu última etapa, con el folk cubano?
Sí, hay muchas cosas en común. Yo hice mis primeros intentos de chamamé cuando estaba estudiando y lo mismo con gatos, zambas y chayas. Todos esos ritmos yo entonces los escuchaba sin saber a dónde pertenecían, cuáles eran sus tradiciones. Sin embargo, hoy ya forman parte de la mía.
El folclore argentino tiene elementos en común con la música campesina cubana, con las payaderas, con el repentismo musical. Por supuesto que, luego, todos esos elementos afloraron cuando entré en contacto con los músicos argentinos.
Creo que por el sólo hecho de pertenecer a América hay elementos musicales que nos unen.
Tu música es siempre proclive a la fusión. Eso te debe enriquecer desde lo musical pero también debe ser un obstáculo para definir un público.
Puede ser, pero el arte no se basa en definir un público.
Yo me manejo con libertad y el mayor compromiso de mi música es conmigo.
Estudié en un conservatorio hasta los 23 años música clásica porque quería ser concertista. Me dio la posibilidad un país como Cuba que me permitía la dedicación exclusiva a la música. Estudiaba de 7.20 y 18 todos los días.
Del conservatorio pasé a hacer música tradicional cubana en los cabarets, luego hice música para teatro y cine, giré por el mundo y ahora me encuentro haciendo mis propias canciones. Nada de eso fue premeditado.
Libro de cabecera será editado por tu propio sello, Yusa records, ¿qué perfil de artistas serán editados en ese espacio?
Será mi primer disco totalmente independiente en su producción. En abril sale en Japón y en mayo estará en Argentina.
El sello estará abierto para artistas afines, los que tienen que ver conmigo, músicos alternativos. Hay una sola idea preconcebida: el amor por el arte. Todo lo demás es libre.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
El cantautor chileno Nano Stern ha dado a conocer su nuevo trabajo discográfico titulado Refugio, su primer álbum de composiciones originales desde la publicación de Aún creo en la belleza en 2022. Con una trayectoria de dos décadas en la escena musical, el artista vuelve al formato de larga duración con un proyecto de carácter introspectivo, concebido y grabado en la ciudad de Nueva York.