Cuarto aniversario de su partida

Esteban Valdivieso. De la memoria contra el olvido

por María Gracia Correa el 14/02/2012 

Hace cuatro años fallecía en Granada el cantautor andaluz Esteban Valdivieso. Nos queda de él su música y sus canciones, los ecos de sus Poetas de todas las Al-Andalus.

Personas/grupos relacionados

Este comentario que escribo hoy en Cancioneros es solamente para recordar la figura de  Esteban Valdivieso, poeta y músico andaluz cuya guitarra fue imprescindible para muchos de los autores integrantes del movimiento cultural Manifiesto Canción del Sur.

Formó parte de este movimiento desde sus inicios, su obra, como la de muchos otros poetas de la canción no debe caer en el olvido. La generación excepcional de autores a la que perteneció nos dejó y nos sigue dejando un legado cultural único.

Dicen que el tiempo pone a cada uno en su sitio, yo estoy segura de que Esteban Valdivieso, junto a tantos y tantos grandes autores, músicos y poetas de esta generación, con el tiempo tendrán el reconocimiento debido, aunque muchos de ellos ya no puedan verlo. La historia les dará el lugar que les corresponde como parte indispensable y enriquecedora de la cultura del tiempo que les tocó vivir.

Fernando González Lucini con su libro  De la Memoria contra el olvido. Manifiesto Canción del Sur, publicado en 2004,  ha construido un documento fundamental en el reconocimiento de muchos creadores y artistas que, en Andalucía, lucharon por la cultura de la manera que mejor sabían hacerlo, a través de las canciones.

Quiero dejar aquí textualmente un apunte de este libro en referencia al cantautor:

Es necesario destacar la importancia que tuvo la aportación de Esteban Valdivieso acompañando y mimando con su guitarra y sobre todo con su sensibilidad musical….a casi la totalidad de los componentes del Manifiesto, aportación, por cierto, que con frecuencia quedaba a la sombra, aunque en la mayoría de los casos resultaba imprescindible”.

Esteban Valdivieso publicó en 2006 su último trabajo: Poetas de todas las Al-Andalus, en estas últimas canciones dejó todo el arte y la sentimentalidad de un poeta que defendió sus canciones y su música siempre y por encima de todas las adversidades.

Sirvan estos breves apuntes como memoria contra el olvido.


(Mi agradecimiento más sincero a Fernando González Lucini, por  su infatigable labor para dar a conocer la grandeza de la Canción de Autor y la importancia de los “cantautores”, siempre con la misma profesionalidad y sensibilidad, sin cejar en el empeño, manteniendo la ilusión de los aficionados y apoyando a los artistas, luchando por su reconocimiento. Gracias!!!)

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.