Novedad discográfica

Julio Humala lanza «Canto Quechua» en homenaje a José María Arguedas

REDACCIÓN el 04/03/2012 

El guitarrista, cantautor y charanguista Julio Humala lanzó su nuevo álbum Canto Quechua, con 12 canciones que rinden un homenaje a José María Arguedas.

Julio Humala

© charangoperu.com

En la portada de Canto Quechua, creada por el pintor cajamarquino Ever Arrascue, el amauta José María Arguedas (1911-1969) y el guitarrista Julio Humala Lema parecen tocar y cantar a dúo.

Sintetiza así el espíritu del álbum. Canto Quechua tiene 12 canciones y cuenta con la traducción al castellano del estudioso Leo Casas y la presentación del antropólogo Rodrigo Montoya.

"Se han dado muchos homenajes a Arguedas el año pasado, pero se descuidó el plano musical para él, quien tanto amó y aportó a la música tradicional peruana. Es un campo que no podía dejarse de lado", explica el músico del sur de Ayacucho.

Humala Lema ha tomado cinco famosas canciones quechuas que Arguedas recopiló y grabó a capela, con su timbre agudo, utilizando una grabadora de campo, y que son bastante conocidos.

El aporte del guitarrista ayacuchano ha sido arriesgar en los arreglos. Ha incluido diversos instrumentos, inclusive una percusión, "pero sin perder el acento de lo tradicional". "Y hemos mantenido la forma de cantar de los hombres del campo, como pediría Arguedas", explica.

También se incluye un fragmento del famoso himno A nuestro padre creador Túpac Amaru, que dejó el escritor andahuaylino y que cobra nuevas fuerzas en la voz de Ricardo Elías Roselló.

Humala considera que el mundo tradicional andino continúa en ebullición, y hay melodías, géneros y ritmos que rescatar de cada pueblo y comunidad.

En Canto Quechua ha incluido melodías costumbristas como Harawi de siembre de papa, de Andahuaylas, recopilación de Isaac Vivanco Tarco; o el Wasichakuy, un tema costumbrista del techado de casa de Coracora.

En muchas de las canciones, Humala es acompañado por músicos como el violinista indígena Chimango Lares, que impregna "el sabor a tierra adentro" en el álbum.

Julio Humala recién hace la presentación oficial del álbum, pero es un disco que ya fue dado a conocer en mayo pasado en México, durante un congreso sobre Arguedas, donde fue sometido al escrutinio de investigadores europeos, argentinos, mexicanos y peruanos, recibiendo buenas críticas.

Humala cuenta con ocho discos como solista, cuatro como dúo José María Arguedas, con su hermano Walter, y alrededor de 50 en colaboración con intérpretes como Amanda Portales y William Luna. Como promotor cultural alista un segundo encuentro de charanguistas tradicionales. En julio estará en Estados Unidos, luego viajará a Buenos Aires y Santiago de Chile.

Este año presentará El Aymorai, un álbum instrumental como guitarra solista, con sus propias composiciones.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.