Novedad discográfica
Julio Humala lanza «Canto Quechua» en homenaje a José María Arguedas
El guitarrista, cantautor y charanguista Julio Humala lanzó su nuevo álbum Canto Quechua, con 12 canciones que rinden un homenaje a José María Arguedas.
El guitarrista, cantautor y charanguista Julio Humala lanzó su nuevo álbum Canto Quechua, con 12 canciones que rinden un homenaje a José María Arguedas.
Julio Humala
© charangoperu.com
En la portada de Canto Quechua, creada por el pintor cajamarquino Ever Arrascue, el amauta José María Arguedas (1911-1969) y el guitarrista Julio Humala Lema parecen tocar y cantar a dúo.
Sintetiza así el espíritu del álbum. Canto Quechua tiene 12 canciones y cuenta con la traducción al castellano del estudioso Leo Casas y la presentación del antropólogo Rodrigo Montoya.
"Se han dado muchos homenajes a Arguedas el año pasado, pero se descuidó el plano musical para él, quien tanto amó y aportó a la música tradicional peruana. Es un campo que no podía dejarse de lado", explica el músico del sur de Ayacucho.
Humala Lema ha tomado cinco famosas canciones quechuas que Arguedas recopiló y grabó a capela, con su timbre agudo, utilizando una grabadora de campo, y que son bastante conocidos.
El aporte del guitarrista ayacuchano ha sido arriesgar en los arreglos. Ha incluido diversos instrumentos, inclusive una percusión, "pero sin perder el acento de lo tradicional". "Y hemos mantenido la forma de cantar de los hombres del campo, como pediría Arguedas", explica.
También se incluye un fragmento del famoso himno A nuestro padre creador Túpac Amaru, que dejó el escritor andahuaylino y que cobra nuevas fuerzas en la voz de Ricardo Elías Roselló.
Humala considera que el mundo tradicional andino continúa en ebullición, y hay melodías, géneros y ritmos que rescatar de cada pueblo y comunidad.
En Canto Quechua ha incluido melodías costumbristas como Harawi de siembre de papa, de Andahuaylas, recopilación de Isaac Vivanco Tarco; o el Wasichakuy, un tema costumbrista del techado de casa de Coracora.
En muchas de las canciones, Humala es acompañado por músicos como el violinista indígena Chimango Lares, que impregna "el sabor a tierra adentro" en el álbum.
Julio Humala recién hace la presentación oficial del álbum, pero es un disco que ya fue dado a conocer en mayo pasado en México, durante un congreso sobre Arguedas, donde fue sometido al escrutinio de investigadores europeos, argentinos, mexicanos y peruanos, recibiendo buenas críticas.
Humala cuenta con ocho discos como solista, cuatro como dúo José María Arguedas, con su hermano Walter, y alrededor de 50 en colaboración con intérpretes como Amanda Portales y William Luna. Como promotor cultural alista un segundo encuentro de charanguistas tradicionales. En julio estará en Estados Unidos, luego viajará a Buenos Aires y Santiago de Chile.
Este año presentará El Aymorai, un álbum instrumental como guitarra solista, con sus propias composiciones.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.