COMO UNA HISTORIA

LA CIUDAD LO ENCIERRA, JAULA DE METAL

Cuando la hermana de Víctor, María, sufrió un grave accidente y fue ingresada en un hospital de Santiago, Amanda decidió marchar a la capital para poder estar cerca de su hija (que permaneció por un año hospitalizada) y al mismo tiempo poder ganarse ella el sustento de la familia. Se instalaron en la población Nogales, una de las muchas poblaciones callampa que existían, y existen, en los suburbios de Santiago.

JOAN JARA: Era un lugar gris y deprimente; caluroso y polvoriento en verano, se convertía en barro que llegaba a las rodillas con la aparición de las lluvias invernales. Lo atravesaba una alcantarilla al aire libre, patio de juego para los niños, que hurgaban los detritos de sus orillas infectadas de ratas e incluso se bañaban en él cuando hacía calor. Aquella fue la primera experiencia urbana de Víctor. Apiñados en una sola habitación, durmiendo juntos en colchones sobre el suelo de tierra, los chicos se sentían en un medio hostil. Después de la calma campestre, los ruidos, la mugre y la falta de intimidad eran insoportables. Las pandillas de críos le parecían agresivas, maleadas y demasiado independientes


Canción de cuna para un niño vago

La luna en el agua
va por la ciudad.
Bajo el puente un niño
sueña con volar.

La ciudad lo encierra,
jaula de metal.
El niño envejece
sin saber jugar.

¿Cuantos como tú vagarán?
El dinero es todo para amar.
Amargos los días si no hay.

Duérmete mi niño,
nadie va a gritar.
La vida es tan dura,
debes descansar.

Otros cuatro niños
te van a abrigar.
La luna en el agua
va por la ciudad.

¿Cuantos como tú vagarán?
El dinero es todo para amar.
Amargos los días si no hay.


Amanda consiguió un trabajo como cocinera en un restaurante popular, cerca del Mercado Central; esto hizo que la situación económica de la familia mejorara sensiblemente. Después conseguiría su propio negocio en el mercado y tal vez por eso matriculó a Víctor en una escuela de contabilidad, pero él odiaba los estudios comerciales: su vocación secreta era ser sacerdote. Un día de marzo de 1950, Amanda murió mientras servía las comidas en el mercado.
Víctor estaba solo en un mundo que le era hostil. Los sentimientos de tremenda soledad le llevaron a acercarse más a la Iglesia y en el invierno de ese mismo año, ingresó en el Seminario de la Orden de los Redentoristas en San Bernardo, una pequeña ciudad al sur de Santiago.

VÍCTOR JARA: Para mí fue una decisión muy importante ingresar en el seminario. Al pensarlo ahora, desde una perspectiva más madura, creo que lo hice por razones íntimas y emocionales, por la soledad y la desesperación de un mundo que hasta entonces había sido sólido y perdurable, simbolizado por un hogar y por el amor de mi madre. Yo ya estaba relacionado con la Iglesia, y en aquel momento busqué refugio en ella.. Entonces pensaba que ese refugio me guiaría hacia otros valores y me ayudaría a encontrar un amor diferente y más profundo que quizá compensaría la ausencia del amor humano. Creía que hallaría ese amor en la religión dedicándome al sacerdocio.

Pero cuando empezaron las mortificaciones de la carne y las flagelaciones bajo la ducha para ahuyentar las ideas pecaminosas, Víctor desistió de su vocación. A partir de entonces nunca volvería a pisar una iglesia.

VÍCTOR JARA: Todo lo que era saludable, lo que significaba un estado de bienestar físico, tenía que dejarse de lado. El cuerpo se convertía en una especie de carga que estabas obligado a soportar.

Después de hacer el servicio militar, Víctor tenía el futuro en blanco. Primero volvió a la Población Nogales, para después refugiarse en la casa de su hermana María, de donde se tuvo que marchar porque su cuñado no podía perdonarle que hubiera abandonado un oficio cómodo y estable como el de sacerdote. Víctor escribiría años más tarde una canción para su hermana, pero donde de algún modo se reflejaba la tragedia de todas las mujeres de las "poblaciones callampa".

No puedes volver atrás

No puedes volver atrás,
no tienes más que seguir.
Que no te aturda el engaño
sigue, sigue hasta el final.
La herida que va contigo
quién la puede mejorar,
es la sórdida pobreza
que se pretende ignorar,
es un mar amargo y negro
que se tiene que aclarar.

Cuánto tienes que vivir
para ver la libertad.
La montaña cruza el viento
de donde hacia donde va.
Cuántos tienen que morir
para ver la libertad.
El fuego que abre tus ojos
de donde hacia donde va,
total en la lucha pierdes
si luchas para matar.

El amor y la agonía
envueltos en soledad
de tantas piezas obscuras
que tuviste que alumbrar.
Correr hacia la ternura,
pedir un poco de pan,
es un mar amargo y negro
que se tiene que aclarar.
No tienes más que seguir
no puedes volver atrás.


VÍCTOR JARA: Le escondíamos a mí cuñado que estaba estudiando teatro. Pero cuando lo supo armó un escándalo en la casa, así es que yo me fui para que mi hermana no sufriera. No tenía donde irme, pero me fui. Al principio me escondía en la escuela y dormía ahí, pero al final estaba tan mal que hablé con el director y me consiguieron una beca. Con eso yo podía pagar una pieza. Y comía queso "caritas" y pan. Cuando a mi amigo Nelson Villagra le llegaba una encomienda del sur, comíamos como locos.

Poco tiempo antes Víctor pudo ver en el Teatro Municipal una pantomima. El espectáculo le impresiono tanto, que una vez acabada la función pidió que le admitieran en el grupo. Después de una prueba que pasó sin dificultad entró a formar parte de la Compañía Mimos de Noiswander. Su inicio en el teatro.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.