COMO UNA HISTORIA
ÉPOCA DE CONFLICTOS
A mediados de 1971, la situación política y económica del país era muy difícil; frente a los ataques y provocaciones de la derecha la izquierda empezaba a estar cada vez más dividida. Dentro de la Unidad Popular, el Partido Comunista, los Radicales y algunos grupos cristianos de izquierda, querían negociar con la Democracia Cristiana (partido mayoritario de la oposición), mientras que el partido Socialista y otros grupos de izquierda no integrados en la UP, como el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), se oponían a toda negociación y pedían armar a los sindicatos y crear grupos de resistencia en las poblaciones. Esto hizo que se creara la "Ley de control de armas", cosa que solo sirvió para echar más leña al fuego pues dio lugar a verdaderos enfrentamientos armados entre el ejército y, sobre todo miembros del MIR.
Un nuevo grupúsculo izquierdista el VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo), asesinó a Edmundo Pérez Zúcovic; este asesinato puso una barrera insalvable a partir de entonces a cualquier negociación.
JOAN JARA: Cuando oímos la noticia por la radio, pasamos un momento espantoso.. Lógicamente aquel acto nos horrorizó, y Víctor se sintió sumamente preocupado pues algunas personas intentaron hacerle responsable por su canción "Preguntas por Puerto Montt"
Pero sin lugar a dudas lo que levantó más polémica en ese momento, y tan bien el acto más importante que realizaría el Gobierno de la UP, fue la nacionalización de las minas de cobre (principal recurso económico de Chile, que estaba en poder de empresas norteamericanas) en julio de 1971. Esto hizo que Estados Unidos promoviera un embargo internacional contra Chile, golpe muy duro para la ya muy maltrecha economía.
Para terminar de rematarla, las grandes empresas del transporte, dominadas por la derecha, comenzaron una huelga financiada por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Los pequeños camioneros no secundaron la huelga y crearon su propia organización independiente, la MOPARE. Ante estos hechos se crearon los Trabajos Voluntarios, donde los ciudadanos concienciados trabajaban los domingos en muelles de descarga para contrarrestar los efectos de la huelga.
Los cantantes afines a la UP, no solo realizaron los trabajos físicos, sino que también contribuyeron con sus canciones.
Qué lindo es ser voluntario
No me vengas con la historia de la indolencia,
hace rato que te aguaito dándote vueltas.
Moscardón que pica y pica sin consecuencia,
se le acaban el zumbido y la lanceta.
Si la montaña no viene anda hacia ella,
las metas de Recabarren son las estrellas.
Qué cosa más linda es ser voluntario,
construyendo parques para el vecindario,
levantando puentes, casas y caminos,
siguiendo adelante con nuestro destino ¡sí!
Dale pala, campesino, dale al arado,
ahora son tiempos mejores pa' tus sembrados.
Dale martillo a la mina, dale minero,
dale más techo a las casas de los obreros.
Compañera, usted que endulza toda la tierra,
a los especuladores no les des tregua.
El rico se juega entero por su defensa,
confunde la democracia con la insolencia.
Para hablar de socialismo estudia a Lenin,
la revolución no es juego para burgueses.
Si la montaña no viene anda hacia ella,
las metas de Recabarren son las estrellas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.