I Bienal Catalunya / Uruguay 2012

La I Bienal Catalunya / Uruguay se estrenó en el Teatro Macció de San José

por Josep Maria Hernández Ripoll el 23/04/2012 

La I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay se estrenó ayer domingo 22 de abril con el primero de los conciertos colectivos BarnaSants canta Benedetti, en este caso con la participación del cantautor catalán Enric Hernàez, y de los músicos uruguayos Rossana Taddei y Diego Kuropatwa.

Enric Hernàez en el Teatro Macció de San José de Mayo (Uruguay).

© Josep Maria Hernández Ripoll

Diego Kuropatwa en el homenaje «BarnaSants canta Benedetti» en el Teatro Macció.

© Josep Maria Hernández Ripoll

Rossana Taddei en el Teatro Macció.

© Josep Maria Hernández Ripoll

Para dar este pistoletazo de salida de la Muestra, se viajó hasta la localidad de San José de Mayo, con la finalidad de participar en los actos de celebración del centenario del teatro Macció.

San José de Mayo, tranquila localidad ubicada a unos cien kilómetros al noroeste de Montevideo, acogió con buena presencia de público un recital que significa el punto de partida de una programación que se prolongará hasta el 13 de mayo con cerca de una veintena de propuestas culturales diferentes.

El primero en romper el hielo fue el catalán Enric Hernàez. Intercalando la lengua catalana con el castellano durante su actuación, el cantautor ofreció piezas fundamentales en su discografía como Una foguera de sant Joan en ple gener, que alternó con piezas inspiradas en poemas como Distancia justa, de Cristina Peri Rossi. Su aportación al homenaje a Benedetti fue sobre el poema Amor de tarde.

A continuación le llegó el turno al músico uruguayo Diego Kuropatwa, que actuó acompañado de Andrés Picatto (bajo), Federico Mujica (guitarra) y Martín Muguerza (batería). Banda que aportó musicalidad y ritmo a composiciones como Yo no pido, Siete palomas o Salí al encuentro. Sus adaptaciones de la obra de Benedetti fueron Me sirve y no me sirve y Soneto kitsch a una mengana.

Cerró el espectáculo la también uruguaya Rossana Taddei, en este caso acompañada del bateria Gustavo Etchenique. La artista crea todo un clima muy personal en el escenario desde donde reclama continuamente la colaboración de un público que se mostró participativo en todo momento. Interpretó con su privilegiada voz Puede beberse el sol, Nada o Podré sonreír. De la obra de Benedetti, Rossana Taddei ha adaptado los textos Ovillos y Índice.

La directora del Teatro Macció, Rita Scholderle, satisfecha por acoger el concierto

 

Momentos antes de que subiera el telón, la directora del teatro Macció de San José de Mayo, mostraba su satisfacción por acoger el concierto de estreno de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay.

“Estamos muy contentos por ello. En especial por coincidir con nuestro centenario. El teatro se lo merece”, comentó Rita Scholderle.

El teatro Macció, de gerencia municipal, presenta una programación estable en la localidad de San José, en la que según su directora, “contratan a las compañías de teatro españolas que giran por Uruguay”.

Construido hace un siglo, hace poco se sometió a una reparación y reubicación de los elementos técnicos de la sala, y se aprovechó para ponerlo al día tecnológicamente, “un teatro de principios del siglo XX, pero preparado para el siglo XXI”, añadió Schoderle.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.