Novedad discográfica
Victor Salvatti presenta «Nossa Terra»
El cantautor brasileño Victor Salvatti lanza su primer larga duración, Nossa Terra, un disco muy acústico con diez canciones en las que canta al planeta, a la naturaleza, al amor y a la unión de los pueblos.
El cantautor brasileño Victor Salvatti lanza su primer larga duración, Nossa Terra, un disco muy acústico con diez canciones en las que canta al planeta, a la naturaleza, al amor y a la unión de los pueblos.
Portada del disco «Nossa Terra» de Victor Salvatti
El cantautor brasileño Victor Salvatti acaba de lanzar su nuevo disco Nossa Terra (Nuestra Tierra), título que se refiere al planeta, a la humanidad y a la unión de los pueblos, unión que Victor demuestra en un disco totalmente acústico, un sonido puro, rústico, de raíz, en contacto con el ser humano y con el planeta su madurez como cantante, guitarrista, arreglista y compositor.
El disco ha sido producido en Barcelona, París y São Paulo, utilizando como base su guitarra percusiva junto a otros instrumentos también acústicos como acordeón, pífanos, flauta, flugelhorn y cavaquinho de Cabo Verde. Se trata de un disco muy acústico en el que no se ha incorporado ni batería ni bajo a los arreglos.
Las letras de sus canciones hablan de amor, de temas cotidianos, de la naturaleza, de política y del ser humano que incluye multitud de voces y coros.
El disco será presentado en sociedad mañana 16 de mayo a las 21h en la Sala Apolo 2 de Barcelona.
Acerca de Víctor Salvatti
Victor Salvatti, guitarrista, compositor e intérprete, empezó su carrera musical en 1997 a los 15 años de edad, cuando descubrió la guitarra.
Se forma como autodidacta, siempre muy curioso prestando atención a todo lo que pasaba en las calles de São Paulo, su ciudad natal, se interesa y empieza a investigar los ritmos folklóricos brasileños y los ritmos afrobrasileños.
Tras una trayectoria musical en Brasil liderando proyectos, tanto de música folklórica como de música moderna, decide en el 2004 trasladarse a Barcelona con el propósito de dar a conocer su trabajo en Europa y difundir su música, cultura y esencia a todo el mundo.
En Barcelona, en contacto con las músicas del mundo, empieza a mezclar sus ritmos folklóricos con el funk y el reggae.
Este contacto con diversas culturas y personas del mundo le hizo darse cuenta que somos todos iguales y todos somos seres humanos indiferentemente de donde nacemos y en lo que creamos, comprendiendo que somos capaces de lo imposible si nos unimos en un mundo sin fronteras.
En 2009 lanza el Maxi single Vida Boa, un minidisco de 4 canciones iniciando su carrera discográfica.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.