A 20 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui
Hilda Herrera: «Atahualpa es una figura gigantesca y está bastante olvidada»
La pianista Hilda Herrera, eximia intérprete de la obra de Atahualpa Yupanqui, afirmó que la "gigantesca figura" del poeta y guitarrista bonaerense "está bastante olvidada" 20 años después de su muerte.
La pianista Hilda Herrera, eximia intérprete de la obra de Atahualpa Yupanqui, afirmó que la "gigantesca figura" del poeta y guitarrista bonaerense "está bastante olvidada" 20 años después de su muerte.
Hilda Herrera
Télam - Hilda Herrera, de 78 años, amiga de Yupanqui desde su adolescencia, aseguró que, a pesar de no estar presente en los medios ni en los programas educativos, la fuerza del legado musical "la hará perdurar para siempre".
"Atahualpa fue uno de los principales referentes de la música criolla. No solamente de la música de la región pampeana, sino que su música se ha irradiado a todo el país y eso no es común", consideró la pianista cordobesa Hilda Herrera.
Voz autorizada más que ninguna para retratar la vida y obra de Atahualpa, Herrera conoció al poeta la ciudad cordobesa de Cerro Colorado, en1952, asus 19 años.
La pianista oriunda de Capilla del Monte recordó que conoció a Yupanqui "durante el cumpleaños de algún amigo en Cerro Colorado, donde mi familia iba con frecuencia".
"Él charlaba mucho con mi padre. Era tan divertido que lo podía escuchar durante horas. En ese sentido, era un hombre que no tenía edad", definió.
"Han pasado veinte años de su muerte y creo que su obra debería estar en todos los centros educativos, al menos, en una milésima parte. Porque hoy la juventud lo conoce muy poco", expresó en diálogo con Télam.
"Hay países que cuidan mucho su patrimonio musical. Tratan de hacer un esfuerzo por conservar su identidad", apuntó.
Herrera recordó que el propio Yupanqui estaba atrapado en una visión pesimista. "Hace 30 años, en una reunión dijo 'El alma de la tierra se está muriendo'. Me pareció una pena. El tiempo dirá que es lo que pasará. Por lo pronto, puedo decir que marcó mi vida como compositora".
Al evocar el trabajo que le insumió Yupanqui en piano, el memorable álbum que publicó en 2000, Herrera explicó que la premisa era "no agregarle elementos extraños a su música".
"Él muchas veces venía a casa y me decía 'toque, paisana' y me escuchaba interpretar sus obras. Le gustaba y me decía que sería lindo grabarlo".
"En el piano la sonoridad no es la misma. No se pueden hacer los arrastres, no quería tampoco agregarle arreglos míos. Traté de hacerlo lo más aproximado a su forma pero en el piano, que por sí sólo ya representaba un gran cambio", dijo.
Entre tantos cantantes e instrumentistas que tomaron las obras de Atahualpa para encontrar su propia voz, Herrera afirmó que la cantante santafesina Suma Paz fue "la más importante".
"Los dos eran guitarristas y eso hacía más fácil la comunicación que en mi caso. El sonido de Atahualpa nadie lo puede imitar, pero Suma le aportaba cosas propias con mucha sensibilidad".
Herrrera, finalmente, aseguró que "muchos de los discos grabados no le hacen honor" a Yupanqui porque "ya estaba grande y afectado por la artrosis".
"Hay una gran diferencia con las primeras grabaciones. Pero, así y todo, esos registros eran fantásticos", afirmó.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.