Flamenco clásico y moderno
Miguel Poveda en Buenos Aires
El cantaor español Miguel Poveda, una de las voces más expresivas y poderosas del flamenco, ofrecerá el jueves un único concierto en Buenos Aires (Argentina).
El cantaor español Miguel Poveda, una de las voces más expresivas y poderosas del flamenco, ofrecerá el jueves un único concierto en Buenos Aires (Argentina).
Miguel Poveda.
"Las aguas cuando se estancan, se pudren. Y el agua debe seguir fluyendo. La música tiene una evolución natural y por eso la mía también tiene elementos de actualidad, de frescura, de crecimiento y caracteres personales", explicó Miguel Poveda desde Barcelona, en diálogo con Télam.
En el concierto previsto para el jueves a las 21 en el Opera Citi (corrientes 860, capital), Poveda repasará toda su carrera con énfasis en sus últimos dos discos, ArteSano y Coplas del querer.
"Habrá un primer segmento dedicado a piezas de la raíz más tradicional del flamenco y también composiciones incluidas en ArteSano; y luego una segunda parte recostada en las coplas, con acompañamiento de piano, guitarras y, en algún caso, elementos percusivos", adelantó.
Interrogado sobre la tensión entre las corrientes tradicionalistas y evolucionistas del flamenco, Poveda afirmó que "hay en España gente radical con posiciones inamovibles, pero también mucho público tolerante, abierto y positivo hacia los artistas nuevos".
"A mí nadie me va a coartar la libertad de expresarme desde lo más profundo de mis sentimientos y la verdad es que no me puedo quejar porque el mundo del flamenco me ha tratado bien", aseguró.
Sobre la experiencia de presentarse en Buenos Aires, donde ya ha estado en diferentes escenarios, el Teatro Colón entre ellos, el cantaor consideró que el público argentino "es muy sensible y está muy acostumbrado a recibir espectáculos internacionales".
"Es un país muy musical por naturaleza y que, además, tuvo en su momento mucha inmigración española así que las raíces del flamenco están afirmadas", apuntó.
Poveda enfatizó sus vínculos musicales con la argentina y recordó sus colaboraciones con dos bandoneonistas locales: Rodolfo Mederos y Marcelo Mercadante.
"Con Rodolfo, inclusive, hicimos una hermosa gira internacional tocando tangos desde los orígenes y hasta la década del 50. El tango es mi segunda pasión", concluyó.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.