Flamenco clásico y moderno
Miguel Poveda en Buenos Aires
El cantaor español Miguel Poveda, una de las voces más expresivas y poderosas del flamenco, ofrecerá el jueves un único concierto en Buenos Aires (Argentina).
El cantaor español Miguel Poveda, una de las voces más expresivas y poderosas del flamenco, ofrecerá el jueves un único concierto en Buenos Aires (Argentina).
Miguel Poveda.
"Las aguas cuando se estancan, se pudren. Y el agua debe seguir fluyendo. La música tiene una evolución natural y por eso la mía también tiene elementos de actualidad, de frescura, de crecimiento y caracteres personales", explicó Miguel Poveda desde Barcelona, en diálogo con Télam.
En el concierto previsto para el jueves a las 21 en el Opera Citi (corrientes 860, capital), Poveda repasará toda su carrera con énfasis en sus últimos dos discos, ArteSano y Coplas del querer.
"Habrá un primer segmento dedicado a piezas de la raíz más tradicional del flamenco y también composiciones incluidas en ArteSano; y luego una segunda parte recostada en las coplas, con acompañamiento de piano, guitarras y, en algún caso, elementos percusivos", adelantó.
Interrogado sobre la tensión entre las corrientes tradicionalistas y evolucionistas del flamenco, Poveda afirmó que "hay en España gente radical con posiciones inamovibles, pero también mucho público tolerante, abierto y positivo hacia los artistas nuevos".
"A mí nadie me va a coartar la libertad de expresarme desde lo más profundo de mis sentimientos y la verdad es que no me puedo quejar porque el mundo del flamenco me ha tratado bien", aseguró.
Sobre la experiencia de presentarse en Buenos Aires, donde ya ha estado en diferentes escenarios, el Teatro Colón entre ellos, el cantaor consideró que el público argentino "es muy sensible y está muy acostumbrado a recibir espectáculos internacionales".
"Es un país muy musical por naturaleza y que, además, tuvo en su momento mucha inmigración española así que las raíces del flamenco están afirmadas", apuntó.
Poveda enfatizó sus vínculos musicales con la argentina y recordó sus colaboraciones con dos bandoneonistas locales: Rodolfo Mederos y Marcelo Mercadante.
"Con Rodolfo, inclusive, hicimos una hermosa gira internacional tocando tangos desde los orígenes y hasta la década del 50. El tango es mi segunda pasión", concluyó.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.