Novedad discográfica
Lisandro Aristimuño muestra su faceta más rockera en «Mundo anfibio»
Mundo anfibio, el quinto disco del músico de Río Negro (sur de Argentina) Lisandro Aristimuño inspirado en la “doble vida a la que obliga la mutación del mundo”, devela una faceta más rockera, sanguínea e incisiva del músico que desde hace una década promueve la autogestión y el trabajo independiente.
Mundo anfibio, el quinto disco del músico de Río Negro (sur de Argentina) Lisandro Aristimuño inspirado en la “doble vida a la que obliga la mutación del mundo”, devela una faceta más rockera, sanguínea e incisiva del músico que desde hace una década promueve la autogestión y el trabajo independiente.
Portada del disco «Mundo anfibio» de Lisandro Aristimuño.
Télam - A través de once temas, en los que se pueden adivinar las voces de Ricardo Mollo, Hilda Lizarazu y Boom Boom Kid, Lisandro Aristimuño compone en Mundo anfibio, su quinto disco, una pintura melódica donde el universo, tal y como lo conocemos, se presenta en una etapa agresiva, sombría y terminal.
Surgido después de Las crónicas del viento, el álbum doble que recorre dos momentos germinales en la vida del músico como su propio nacimiento y los primeros años de su niñez, el destino quiso que conjuntamente con el armado de Mundo anfibio también se fuera gestando la niña que lo inauguró en el flamante rol de papá.
Y como si luego de llevar adelante esa tarea introspectiva, Aristimuño se atreviera a bucear por las profundidades y hacer pie en lo más oscuro, esta nueva apuesta aparece como un quiebre indiscutido dentro de su nutrida genealogía musical.
Con fuertes reminiscencias a sonidos iniciáticos del llamado “rock nacional”, Lisandro reconstruye el armado de su Mundo Anfibio a partir de pilares como Pelusón of milk de Luis Alberto Spinetta, Ciudad de Pobres Corazones de Fito Páez y Canción Animal de Soda Stéreo.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.