Participan veintitrés artistas
«Bienvenidos», un disco tributo a Miguel Ríos
Han pasado casi 50 años desde que Miguel Ríos comenzara su andadura en el mundo de la música y Serrat, Sabina, Víctor Manuel o Ruibal entre otros, han querido rendirle tributo en un disco. 'Bienvenidos' es el título del disco que verá la luz el 5 de mayo y que incluye 23 versiones del padre del rock en español.
Han pasado casi 50 años desde que Miguel Ríos comenzara su andadura en el mundo de la música y Serrat, Sabina, Víctor Manuel o Ruibal entre otros, han querido rendirle tributo en un disco. 'Bienvenidos' es el título del disco que verá la luz el 5 de mayo y que incluye 23 versiones del padre del rock en español.
Redacción/EP - Hace aproximadamente 47 años un joven del barrio La Cartuja de Granada grabó su primer disco, por el que le pagarón 3.000 pesetas. Era Mike Ríos 'El Rey del Twist', y había decidido ser cantante después de trabajar en una tienda de discos de su ciudad natal en la que escuchó por primera vez a Paul Anka y su 'Diana'.
En la década de los 60, y ya como Miguel Ríos, empezó a introducir el rock en la España de la posguerra con versiones de canciones del momento, como la 'Melodía encadenada' ('Unchained Melody') de Alex North o 'Ayer' ('Yesterday') de los Beatles. En 1969 graba el 'Himno a la alegría', una versión de la IX Sinfonía de Beethoven.
Miguel Ríos logró vender siete millones de copias en todo el mundo de esta canción, con la que tomó "conciencia de que podía cantar, escribir textos, utilizar la imaginación y construir algo sólido como un disco". Publicaría entonces su primer álbum 'Mira hacia tí' (1969) al que seguirían más de veinte discos a lo largo de cuatro décadas de carrera.
Para conmemorar tanto su aportación al rock en español, 23 artistas de renombre se han juntado en 'Bienvenidos' —título de una de las canciones más populares de Miguel Ríos— un disco tributo al primer rockero de la historia de la música española. El primer sencillo que ya ha podido oírse es el de 'Santa Lucía', cantada por Carlos Tarque de M-Clan.
Joaquin Sabina ('Raquel es un burdel'), Joan Manuel Serrat ('El río'), Víctor Manuel ('El blues de la soledad') o Javier Ruibal ('No mires hacia atrás') son algunos de los artistas que participan en el álbum, en el que también se pueden escuchar versiones de Pereza con 'Rocanrol Bumerang', Loquillo con 'Yo sólo soy un hombre', Enrique Bunbury con 'Un caballo llamado muerte' o Amaral con 'Vuelvo a Granada' o Rosendo ('El sonido de la ciudad').
Los Celtas Cortos, Chambao, Quique González, Iván Ferreiro, Seguridad Social o Revólver, son otros de los nombres que pueden encontrarse en este disco, que saldrá a la venta el próximo 5 de mayo en formato de Doble CD para homenajear al que ha sido también un difusor de la cultura musical a través de sus programas de televisión.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.