Gira Argentina

La trovadora venezolana Cecilia Todd inicia el reto de ser «sólo ella»

AGENCIAS el 21/06/2012 

La trovadora venezolana Cecilia Todd, una de las voces referenciales de la canción latinoamericana, iniciará este jueves en el porteño Café Vinilo una serie de ocho presentaciones argentinas en solitario que abarcará conciertos en Paraná y en Rosario y que tendrá el inédito formato de que lo abordará sola con su cuatro.

Cecilia Todd

© AVN

Télam - “No estoy acostumbrada a cantar sin acompañamiento y eso implica toda una novedad para mí, pero me gusta el reto de hacer cosas diferentes y me resulta divertido”, confiesa Cecilia Todd a Télam, recién llegada a Buenos Aires.

La artista que desde los 70 ha forjado una inspirada labor de difusión del folclore de su país, señala con humor que “si bien toco el cuatro, siempre tengo instrumentos que están arropándola a una. Así que aquí estaré más desnuda y con este frío”.

Menos risueña, detalla que “ha sido difícil escoger las canciones porque todos los arreglos están diseñados para más instrumentos y eso me ha llevado a cambiar como mil veces cada versión”.

“Para mí va a ser una sorpresa también cómo resulte todo, aunque, por otro lado, la música está en la casa y siempre estoy cantando”, abunda.

Sobre el repertorio que abordará en estas veladas, desliza que “hay canciones muy conocidas en mi país pero que aquí no se conocen tanto, canciones llaneras y esas conocidas por todos que nunca pueden faltar”.

A tu regreso, Constancia de un pescador, Cuando la mar, la mar, Oriente es otro color, El norte es una quimera y la clásica Pajarillo verde, son solamente algunas de las canciones emblema de su vasto repertorio.

Nacida en Caracas hace 61 años, Cecilia se presentará mañana a las 21, el 22 y el 23 (a las 21 y a las 23) y el 24 (a las 21) en Café Vinilo (Gorriti 3780), en recitales donde sumará escogidos invitados.

“Estarán (el pianista) Facundo Ramírez, (la cantante) Magdalena León y (el bajista e intérprete) Nicolás Rainone”, informa acerca de quienes la acompañarán en la inédita experiencia en Buenos Aires.

Con otro carácter más compartido y casi a dúo, serán, en cambio, los recitales que ofrecerá el viernes 29 en el Teatro Municipal de Paraná en compañía del pianista Carlos “Negro” Aguirre y el sábado 30 en el Centro Cultural Parque España de Rosario, donde cantará junto al cantautor Jorge Fandermole.

“Fandermole y Aguirre son dos artistas extraordinarios y fuera de serie a los que admiro muchísimo”, pondera la venezolana.

Al respecto, recuerda que el autor de Sueñero, Canción del pinar y Oración del remanso, “me sorprendió mucho a partir de que conocí las canciones suyas que en su momento le grabó Mercedes Sosa”.

Al margen de esta experiencia en solitario que luego repetirá en tres funciones en Canadá, Todd cuenta que su presente artístico “se reparte entre mi vocación por cantar a compositores nuevos como mi pianista Leonel Ruiz, la música tradicional de mi tierra y mi último disco dedicado íntegramente a las canciones de Navidad”.

“A la Navidad -informa- nosotros la festejamos muy intensamente y hacer un disco con ese repertorio es algo que me debía porque empecé cantando música navideña”.

Cecilia consigna que “la Navidad está muy presente en la tradición venezolana y no conozco a ningún país latinoamericano que la celebre como lo hacemos nosotros”.

“Desde el 1 de diciembre hasta el 2 de febrero, la Navidad se expresa desde la cosa religiosa pero también tiene que ver con lo cultural, con lo social y hasta con lo culinario”, se explaya.

La referencia a su país, casi que convida a charlar sobre el presente político de Venezuela donde, señala, “se vive una tensión como nunca se ha vivido antes y peor aún por las elecciones de octubre”.

“No es fácil vivir así pero esta cosa política que no entiendo ha llevado a tomar posiciones muy radicales y muy locas con familias y amigos que se alejan producto de unas diferencias que nunca resultaron tan abismales”, informa.

Azorada pero no neutral, la intérprete asegura que “lo que está pasando en Venezuela es muy importante no solamente en lo cultural sino también en la salud y en la educación. Estamos viviendo cambios muy importantes que han permitido visibilizar a un montón de gente que ha estado invisibilizada toda la vida”.

Convencida del proceso encabezado por el presidente Hugo Chávez, añade que “cuando empezó todo esto la idea era que la cultura tomara la calle y eso se ha cumplido con una actividad permanente que involucra a toda una población que antes no tenía acceso a nada”.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.