El legendario grupo publica nuevo disco

Los Calchakis

por José Tomás Agudo el 04/07/2012 

El legendario grupo de música andina Los Calchakis acaban de editar Flash Back, un disco muy especial que nos da la excusa perfecta para recordar su trayectoria.

Portada del disco «Flash Back» de Los Calchakis.

Autores relacionados

Hay grupos que pasan completamente desapercibidos en el panorama musical, ya sea porque no tienen la suerte de encontrar a un buen productor que quiera apostar por ellos, ya porque no se mueven lo suficiente o porque, sencillamente, no tienen ningún valor como músicos. Sin embargo, hay grupos que, tocados por la varita mágica de la suerte y del virtuosismo, hacen historia en el mundo de la música. Este es el caso de Los Calchakis.

Los Calchakis nacieron en una época en la que la música andina era completamente desconocida en Europa. Desde el principio se fijaron como misión divulgar el folklore latinoamericano, fundamentalmente en la vertiente indígena. Hay que decir que, al principio, pasaron sin pena ni gloria. Pero una amiga de Héctor Miranda marcaría para siempre el destino del entonces trío: ni más ni menos que Violeta Parra. Ella misma les presentó a Ariane Ségal, quien de inmediato los metió en nómina. Su prestigio les vendría, sin embargo, ya convertidos en quinteto. Entonces publicarían un disco que marcaría su carrera para siempre: La Flutte Indienne, un disco publicado en más de treinta países.

Desde entonces, su éxito fue imparable. Publicaban dos álbumes cada año, ganaban premios y eran asiduos de los medios de comunicación. Incluso fueron requeridos por Costa Gavras para grabar la banda sonora de la famosa película Estado de Sitio, que narra las acciones de la CIA en el Uruguay de finales de los sesenta,

Llegó el golpe de estado de 1973

 

Otro acontecimiento que marcaría un antes y un después en la vida del conjunto sería el Golpe militar de Pinochet. Este golpe, junto con el hecho de que Sergio Arriagada, miembro del conjunto es chileno, motivó a Héctor Miranda a emprender la elaboración del primer disco vocal (los anteriores habían sido instrumentales) del grupo: El Canto de los Poetas Revolucionarios.

Desde entonces surgirían numerosos cambios en cuanto a integrantes. En 1980, Hispavox, la distribuidora de sus discos en España, les entrega un disco de oro en reconocimiento a la labor de divulgación que hacen de la música andina y la canción latinoamericana, lo cual representa una buena excusa para hacer el que sería su primer disco compilatorio, el Disco de Oro.

Y, desde entonces, Los Calchakis siguen con un público que les es fiel allá donde vayan. Actualmente, el grupo tiene la siguiente formación: los argentinos Héctor Miranda (fundador del conjunto), Enrique Capuano, Pablo Urquiza, Osvaldo Muslera, y el chileno Sergio Arriagada, quien junto con Alfredo de Robertis compusiera ese himno imprescindible que es Para un Presidente muerto.

Su último Disco, Flash Back

 

En este último disco, Los Calchakis han vuelto a sus orígenes. La formación empleada en el disco es distinta, ya que en él intervienen Pablo Urquiza, Héctor Miranda y su mujer Ana María, quien grababa con Los Calchakis en sus comienzos.

Han optado en esta ocasión por grabar de nuevo algunas canciones que ya formaban parte de su repertorio con algunos cambios. Esto toca fundamentalmente a los arreglos, pero también a los textos. Por ejemplo, a La llama del Altiplano se le ha cambiado el texto, y Canción de cuna andina es una versión adaptada al español de Taki Wawa, también conocida como Nana India. Algunas de las canciones nuevas que han incluido, y que me gustaría destacar, es la Chacarera Decimal, así como el tema El Huaynito, un huayno interpretado con quenas, guitarras, charango y bombo.

Ya hacía 35 años que Ana María Miranda (que firma sus textos bajo la abreviatura A.M. García, siendo compositora, entre otras canciones, del tema Réquiem para un afilador) no grababa con Los Calchakis. Su última colaboración fue en la cantata Mundo Nuevo, junto al Octeto Vocal Latino.

Un disco nuevo era ya una buena ocasión para reunir de nuevo al dúo inicial, con la compañía del excelente Pablo Urquiza. Si bien no es de los mejores discos del conjunto, es un disco que merece mucho la pena escucharlo, la acertadísima versión de Canción de Cuna Andina bien merece la escucha, así como los demás temas, entre ellos una nueva versión de un danzante ecuatoriano, titulado Danzante de la ausencia (la anterior versión, llamada someramente Danzante ecuatoriano fue grabada para el disco Bajo el Sol Sudamericano).

Es, en conjunto, un disco notable en donde desde los primeros minutos se percibe el esmero empleado en su producción.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.