XXI Festival Pirineos Sur 2012
Juan Perro invoca a «los duendes» de las aguas del Pirineos Sur
Juan Perro ha invocado esta pasada noche "a los duendes" del embalse sobre el que se posa el escenario flotante del festival Pirineos Sur en la localidad oscense de Lanuza (Huesca), acompañado por la sonoridad afronorteamericana de los músicos de su Zarabanda.
Juan Perro ha invocado esta pasada noche "a los duendes" del embalse sobre el que se posa el escenario flotante del festival Pirineos Sur en la localidad oscense de Lanuza (Huesca), acompañado por la sonoridad afronorteamericana de los músicos de su Zarabanda.
Juan Perro en el escenario flotante del festival Pirineos Sur de la localidad oscense de Lanuza (Huesca), acompañado por la sonoridad afronorteamericana de los músicos de su Zarabanda.
© EFE
EFE/Eduardo Bielsa - El artista aragonés, excomponente de Radio Futura, ha sido el encargado de dar el pistoletazo a la XXI edición del festival que este año tiene como lema "En busca del sur", con una presentación de su último trabajo, Río Negro.
Esta ha sido la primera vez que se ha podido ver a Juan Perro, heterónimo de Santiago Auserón, acompañado por su Zarabanda, un conjunto de músicos que toma su nombre del que se considera el primer canto y baile de origen africano creado en Andalucía.
Y es que, la voz de Escuela de Calor y continúo husmeador de la música con raíces hispanas, ha ofrecido a los asistentes un encuentro entre el son cubano y la sonoridad afronorteamericana a través de temas como Perla Oscura o A un perro flaco tras los ritmos portugueses de Terrakota.
Los de Lisboa, abanderados de un "mundo sin fronteras" y acompañados por una bailarina, han subido al escenario para ofrecer un homenaje a su paso, entre otros, por los países de Burkina Faso con el tema Bolomakoté, y Guinea-Bissau con Na bai dai solto, cantado con el lenguaje criollo de la excolonia portuguesa.
También Terrakota ha mostrado su lado más crítico con Wari, un sencillo que carga contra los mercados y su influencia en la sociedad actual, antes de dar paso al cabeza de cartel de esta noche, Juan Perro.
El excomponente de Radio Futura ha acompañado a sencillos como La nave estelar, Pies de barro o Río Negro, que da nombre a su último álbum, con el tema Bogaloo&twist&shout, que dieron a conocer los "Beatles" a través de la versión que los de Liverpool hicieron del original grabado por Top Notes.
"Buenas noches al Pirineo, es un privilegio contar con esta selecta tribu", ha dicho Auserón sobre sus músicos dirigidos por Joan Vinyals.
Entre ellos estaban Isaac Coll (bajo), Moisés Porro (batería), Javier Mora (piano), Raúl Rodríguez (tres), David Pastor (trompeta, fiscorno, coros), Luis Alfonso Guerra (percusión), Gabriel Amargant (saxo, clarinete, coros), Carlos Martín (trombón, percusión, coro) y las bailarinas Eva Murcia y Eugenia Garrido.
Todos ellos han sido partícipes esta noche de "invocar a los duendes" de las aguas del embalse de Lanuza (Huesca), un enclave único en el Pirineo aragonés, y donde el "experimento" de Auserón ha conquistado a los asistentes que se han reunido para disfrutar de la jornada inaugural del Festival Internacional de las Culturas.
Tras un amago por abandonar a su público con Fonda de dolores, de su álbum Raíces del viento, el cantante aragonés se ha vuelto a dirigir a las montañas del Valle de Tena para destacar que hace música para "una mayoría invisible", y no para una minoría como dicen "algunos".
Con La negra flor y Watermelon man, Auserón se ha despedido de una noche llena de música del "sur imaginario", una de las temáticas dentro del lema central de la edición de este año del Pirineos Sur, En busca del sur.
Hoy sábado serán la mexicana Julieta Venegas y los colombianos Bomba Estéreo quienes lleguen desde "el sur al norte" para completar el primer fin de semana en el escenario flotante de Lanuza (Huesca).
La cantante y compositora de Tijuana, inmersa en su gira europea, presentará a sus seguidores su último álbum, Otra cosa, acompañado de sus temas más conocidos como Limón y sal, Me voy o Lento.
A la programación musical, que se extenderá hasta finales de este mes, se añadirán, entre otras, las actuaciones de Manu Chao, el próximo 25 de julio dentro de su gira La Ventura, y de la cantante extremeña Bebe, que traerá al Valle de Tena su último trabajo, Un pokito de rocanrol.
Por su parte, Jairo Perera, alias Muchachito Bombo Infierno, será el encargado de poner el punto final a la XXI edición de Pirineos Sur con su festiva música de base rumbera.
Entre las actividades paralelas a la programación musical de este Festival Internacional de las Culturas destacan talleres de baile etíope, de flamenco creativo o de construcción de instrumentos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.