«Su obra permanece entre nosotros y es un cofre de oro»
Fito Páez: la muerte de Spinetta «dejó un gran vacío en todas las personas que lo amamos»
El músico rosarino Fito Páez afirmó que el fallecimiento de Luis Alberto Spinetta "dejó un vacío dentro de todas las personas que lo amamos" durante un concierto para la emisora Vórterix en el marco de la gira mundial por los 20 años de El amor después del amor.
El músico rosarino Fito Páez afirmó que el fallecimiento de Luis Alberto Spinetta "dejó un vacío dentro de todas las personas que lo amamos" durante un concierto para la emisora Vórterix en el marco de la gira mundial por los 20 años de El amor después del amor.
Fito Páez
© Télam
Télam - El recital, enmarcado en una entrevista conducida por Mario Pergolini, fue una escala más en la gira-homenaje a las dos décadas del disco editado en agosto de 1992, que comenzó el pasado 2 de junio en Santiago de Chile y que entre otras tantas presentaciones por el mundo, prevé un show gratuito para el 13 de octubre próximo en el Planetario porteño.
“En el momento que hice este disco no lo percibí como un hit, yo estaba poniéndole las tripas a algo, estaba haciéndolo con todo lo que tenía”, comentó Fito Páez a Pergolini poco antes del show sobre el material que tuvo a la actriz Cecilia Roth —por ese entonces pareja de Páez— como su absoluta musa inspiradora.
En ese momento, la placa apareció como una absoluta revelación que lo catapultó como uno de los artistas más reconocidos del rock nacional y donde, además, se dio el lujo de reunir, a lo largo de sus 14 canciones a artistas de la talla de Luis Alberto Spinetta, Charly García, Mercedes Sosa, Gustavo Cerati, Osvaldo Fatorusso, el Chango Farías Gómez, Fabiana Cantilo, Antonio Carmona, Andrés Calamaro y Claudia Puyó, entre otros tantos.
“Muchos de ellos ya no están, pero la muerte es parte inevitable de la vida y uno tiene que aprender a vivir con ella, sin embargo Luis (Alberto Spinetta) por ejemplo dejó un vacío dentro de todas las personas que lo amamos, más allá de que su obra permanece entre nosotros y es un cofre de oro”, comentó.
El show, que duró alrededor de una hora, comenzó con El amor después del amor, que titula y da comienzo al álbum que se erigió como un record de ventas en Argentina y que, a la fecha, lleva más de 1.100.000 discos vendidos.
Acompañado por Diego Olivero (piano y voz), Juan Absatz (teclado y voces), Dizzy (guitarras), Mariano Otero (bajo) y Gastón Baremberg (batería), Páez reeditó los inconfundibles coros que antaño interpretaba Claudia Puyó, por la colombiana Adriana Ferrer.
Ajustada, precisa, como si se tratara de la formación original que presentó hace dos décadas el sucesor de Tercer Mundo, el quinteto elegido por el rosarino logró la titánica tarea de reconstruir el resultado final de la memorable banda de Tweety González, Ulises Butrón, Guillermo Vadalá y Daniel Colombes.
Entretanto, él, engalanado en un traje claro, pelo corto y corbata a pintitas, demostró asumir con altura el paso del tiempo: trocó un sonido limpio y potente por aquel Fito quebradizo que desgañitaba a puro salto y corrida, escenarios de estadios y teatros luciendo —en cuero— un inolvidable traje violeta.
De la partida de temas que llamaron a la nostalgia de oyentes y presentes, que formaron parte del disco que daría paso a Circo Beat fueron Tráfico por Katmandú, Creo, Te vi y la infaltable A rodar la vida que cerraba el álbum.
“Recuerdo cuando lo toqué por primera vez en Vélez y todo el mundo empezó a revolear el buzo; parecía una revolución ahí mismo y desde entonces se convirtió en una tradición; espero que eso no pase hoy por el tamiz de la excepción”, alentó Páez mientras un Teatro Vórterix lleno revoleaba al aire alguna prenda de vestir.
Dado que en la entrada repartían la lista de temas que se tocarán durante la gira XX años después del amor, Fito también permitió que sea el público presente quien eligiera los 9 temas que marcarían el repertorio.
Así, lejos de circunscribirse a uno sólo de los ítems que abultan su discografía, Páez interpretó la celebrada Polaroid de locura ordinaria de la placa Ey! (1988); Fue Amor de Tercer Mundo (1990) y Mariposa Tecnicolor de Circo Beat (1994) y para cerrar —a pedido del propio Pergolini— con una lograda versión de Ciudad de Pobres corazones (1987), quizás su disco más oscuro.
Después de este concierto, la gira XX años después del amor continuará el 22 de septiembre en el Velódromo de Montevideo (Uruguay), el 6 de octubre en Bucaramanga (Colombia), el 13 en el Planetario porteño (en el marco del Movistar Free Music!), el 18 en el Orfeo de Córdoba; el 20 en el Arena Maipú de Mendoza, el 29 de noviembre en Lima (Perú) y el 1º de diciembre en Arequipa (Perú).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.