Novedad discográfica

Rock y Tekis

REDACCIÓN el 17/08/2012 

El grupo argentino Los Tekis edita un nuevo disco, Rock & Tekis en que homenajea al rock argentino.

Portada de «Rock & Tekis» de Los Tekis

Autores relacionados
Artículos relacionados

Para un observador superficial el título puede resultar extraño, e incluso contradictorio. Pero para quien haya seguido la trayectoria de este grupo con más de 20 años de historia y una docena de álbumes en su haber, la conjunción resulta natural, casi se diría inevitable.

Los Tekis son un producto de su lugar y de su tiempo. Su lugar les permitió absorber desde pequeños el legado de sus mayores y dominar como pocos ese acervo riquísimo que es el folklore del NOA, y también de otras regiones de Argentina y Latinoamérica. Su tiempo los condujo a escuchar y crecer bajo el influjo de los sonidos del rock, la música que los jóvenes de todo el mundo adoptaron como su propio folklore planetario. Y esto es especialmente significativo en Argentina, donde el rock argentino construyó una historia única y apasionante, reflejando y alimentando las vivencias de varias generaciones, constituyéndose en foro de resistencia, pero también en manifiesto de esperanza.

Quizás sea por esta permanente retroalimentación entre ambos géneros, porque los Tekis representan a una generación de músicos que creció escuchando rock y folklore, y porque muchos de los compositores del rock argentino hicieron sus primeros palotes musicales tocando zambas de Los Chalchaleros y temas de Los Beatles, es que la original aventura que han emprendido Los Tekis en este álbum, Rock & Tekis, —al pasar por el tamiz de su propia interpretación canciones que recorren buena parte de la historia de nuestro rock—, suena tan natural, sin impostación alguna.

Al escucharlas, puede parecer que esas canciones hubieran sido concebidas para ser cantadas de esa manera. El mensaje contestatario de Marcha de la Bronca —el himno que Miguel Cantilo compusiera para Pedro y Pablo— se enfatiza sobre un ritmo de 6x8, que incluye una cita al Post-Crucifixión de Pescado Rabioso; la melodía de Seguir Viviendo Sin Tu Amor se convierte naturalmente en un taquirari con arreglos de aerófonos andinos, que a la vez se torna en un sentido homenaje a su creador, el gran Luis Alberto Spinetta; el cadencioso sonido del reggae se trasmuta mágicamente en un chuntunqui en Tú Sin Mi, de la misma manera que el ska se vuelve tinku en Yo No Me Sentaría En Tu Mesa, ese tema que los Fabulosos Cadillacs dedicaron a ciertos políticos tramposos. Y así podríamos seguir ejemplificando con cada una de las canciones.

Pero todo esto alcanza una bellísima conclusión en el bonus track, Don't Let Me Down, un tema de Los Beatles compuesto por John Lennon como una suerte de desgarrada plegaría para el gran amor de su vida. Allí, sobre el gentil rasguido del charango, la melodía abraza la cadencia del huayno, y la letra cantada en quechua profundiza su carácter ritual, como si estos mundos aparentemente tan distantes formaran parte del mismo universo.

Canciones de protesta, canciones de amor, canciones de esperanza. Canciones de rock y de folklore. O de folklore y de rock. Canciones que recorren varias décadas, desde el 60 con la Marcha de la Bronca hasta el 10 con Tu Sin Mi (la más antigua y la más reciente entre las elegidas), muchas de ellas con el invalorable aporte de algunos de los músicos que las compusieron y/o popularizaron, como Manu Quieto, Miguel Cantilo, Juan Carlos Baglietto, Condor Sbarbati y Dani Suárez, Dread Mar I, quienes unidos al talento de Los Tekis y el sentimiento que inyectan a cada una de sus interpretaciones, convierten este álbum en una fiesta del encuentro.

Un encuentro potente, genuino y conmovedor. Como el rock. Y como Los Tekis.

Es decir, Rock & Tekis.

Listado de temas

1 Aleluya

2 Arde la Ciudad

3 Canción para mi Muerte

4 Cucumelo y Tomo

5 La Luna y la Cabra

6 La Vida es una Moneda

7 Marcha de la Bronca

8 Pupilas Lejanas

9 Seguir Viviendo sin tu Amor

10 Tu sin Mi

11 Yo Quiero a mi Bandera

12 No me Sentaría a tu Lado

13 Don't let me Down (bonus track)

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.