Programa de Puesta en Valor de Música Chilena
Manuel García Sinfónico
Este próximo mes de septiembre el trovador chileno Manuel García se presentará junto con la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción en un formato sinfónico interpretando sus propios temas.
Este próximo mes de septiembre el trovador chileno Manuel García se presentará junto con la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción en un formato sinfónico interpretando sus propios temas.
Cartel del concierto Manuel García Sinfónico
La Corporación Cultural Universidad de Concepción junto a su Orquesta Sinfónica, retoman durante septiembre su Programa de Puesta en Valor de Música Chilena, con el montaje Manuel García Sinfónico, que se presentará el viernes 7 y sábado 8 de septiembre a las 20:00 horas en el teatro universitario.
La Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción junto a Manuel García interpretarán una selección de las más importantes obras compuestas por este destacado cantautor chileno, donde estarán presentes Los colores, Hablar de ti, Tu ventana, Insecto de oro, Alfil y La Gran Capital, entre otras, pero esta vez en formato sinfónico, con arreglos musicales realizados por Carlos Zamora, músico chileno que ya realizó este trabajo para los montajes Víctor Jara Sinfónico del año 2006 y Chile Sinfónico del año 2010.
Manuel García, músico y poeta, se ha ganado un lugar a partir del respeto por la tradición de cantautor desarrollada en Chile desde los años 60, pero también por la búsqueda de arreglos y recursos que han ampliado su alcance más allá de la trova con la que se le asoció en sus inicios. A mediados del 2006 surgió la invitación más significativa de su carrera, cuando se integró como único intérprete solista al proyecto Víctor Jara Sinfónico, con que la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción rindió tributo a la música del desaparecido cantautor.
El 2008 recibió el premio a la Música Nacional entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes de manos de la ex presidenta Michelle Bachelet. Se trata de la distinción más alta que el Estado otorga a las figuras musicales del país. Con cuatro discos de estudio, más un largo trabajo junto al grupo Mecánica Popular, su obra ha sido nominada además a los Premios Altazor.
Este especial montaje será dirigido por el director chileno Francisco Núñez, quien ha dirigido Conciertos de Navidad y la Temporada Educacional 2010-2011 “La Caperucita Feroz”, de la Orquesta Sinfónica. En Enero de 2010 se presentó en Santiago como director de la versión con ballet de la obra Carmina Burana de Carl Orff. En el ámbito del Jazz y la música popular, es director musical del Ensamble QUINTESSENCE, que ha grabado dos discos. El año 2011 dirigió el montaje Congreso Sinfónico.
El Programa de Puesta en Valor de Música Chilena, creado por la Corporación Cultural Universidad de Concepción el año 2006, ha ensamblado el lenguaje musical popular chileno con el sinfónico, poniendo en una nueva perspectiva la obra de destacados compositores, íconos de nuestra historia musical. De este programa se han desprendido los montajes Víctor Jara, Violeta Parra, Luis Advis, Patricio Manns, Chile, Congreso y Horacio Salinas Inti-Illimani Histórico, todos en formato sinfónico.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.